Número de edición 8481
La Matanza

La Matanza: ¿Justinos de? Por Dr.Juan Carlos Amarilla

DERECHO escudo_San Justo (2)

El escudo de la Ciudad de San Justo nos muestra el Olivo y el laurel de los costados en los que simboliza la eternidad y la gloria de los orígenes de su nacimiento, la gran cruz marrón que está en el centro nos habla del sostenimiento del Partido, el fondo negro del quinto inferior el principio de San Justo por las tierras que se donaron y se remataron, las cadenas que se quiebran la rotura entre dos épocas, el celeste del fondo es la ausencia de contaminación, el marrón, el leño de la fuerza telúrica que nos mantuvo firmemente unidos y el amarillo de la parte superior el sol de su grandeza como cabecera de Partido y las iniciales S.J.

Por Dr.Juan Carlos Amarilla  jcamarilla961@gmail.com

DERECHO escudo_San Justo (1)Cuentan los lugareños que  en  -San Justo  ciudad cabecera del partido de La Matanza- el  11 de Abril del año 1855, por un decreto se aprobaron  las primeras elecciones populares, que se habían realizado en 1854; el 22 de Noviembre de 1855, también por otro decreto, se resolvió  que la municipalidad se instale el 27 de Enero de 1856, es así que en esa fecha se instala el primer gobierno municipal.

El día 5 de Agosto de 1856, el gobierno provincial acepta la donación de tierras, para que se instale el pueblo que sería a futuro San Justo y cabecera del departamento  provincial de La Matanza, y es el  25 de Diciembre de 1856, que en definitiva se fundó San Justo, máxime con el jubilo de una fecha tan honorable, pero tan sencilla pues fue una intima Navidad pueblerina.

De donde surge el nombre de esta hermosa ciudad del Oeste Bonaerense? Fue un deseo de sus fundadores, para mantener en la memoria del pueblo al artífice que hizo posible el nacimiento de este pueblo,  fue Don Justo Villegas, quien por entonces ya había  fallecido, pero que sus herederos cumplieron con su voluntad y siguiendo los deseos de su antepasado,  en su memoria donan las tierras necesarias para que San Justo existiera,

además de 20.000 pesos fuertes, cabe destacar que su esposa y viuda, Sra.  Salome Cascallares, pudo asistir a la fundación de San Justo.

Quien era titular por ese entonces de la cartera de gobierno el Dr.  Dalmácio Velez Sarsfield (siendo el Gobernador provincial, Dn. Pastor Obligado);  (autor del actual Código Civil, Ley Nacional N° 340) (*), por su acta titular ordenó que fuera en representación del gobierno provincial a la inauguración de San justo,  el vecino Don Jose Silveyra .

La piedra fundamental del pueblo quedo asentada en el solar donde hoy se encuentra el Hospital Italiano.  El día 8 de Enero del año 1857 se solicita la formación de la oficina Municipal, el 22 de Febrero de dicho año se procedió a elegir los representantes municipales y en los comicios aprobados el día 5 de Marzo del año 1857, son designados para estar al  al frente de dicho municipio, los vecinos : Madariaga, Silveyra, Schoo y Villegas como titulares y como Suplente son electos los Sres. Tobares y Gorosito.

Esta primera junta de gobierno municipal,  solicita  a la provincia la demarcación del pueblo de San Justo, fue el Agrimensor Sr. Melchor Romero, quien debió llevar adelante tan magna tarea.

El 13 de Noviembre del año 1857 el Departamento Ejecutivo y el de Topografía de la Provincia, aprobaron la  demarcación final de San Justo.

El 25 de diciembre de 2006 la ciudad de San Justo, Buenos Aires, La Matanza cumplió 150 años. Para el festejo se realizó un acto en la puerta del palacio municipal; estuvo presente el fallecido ex Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner,   el ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires Ing. Felipe Solá y el intendente de la municipalidad de La Matanza, Dn. Fernando Espinoza; y demás autoridades municipales, provinciales y nacionales;  el 25 de diciembre de 2016, cumplirá 160 años.

San Justo es la ciudad cabecera del partido bonaerense de La Matanza, tiene una superficie cercana a los 30 Kms.  cuadrados y se encuentra a unos 25 metros sobre el nivel del mar.

A los varones nacidos en San Justo se los denomina “Justinos” y a  las niñas “Justinas”.

Dentro del egido de San Justo funcionan, el Palacio Municipal del Ptdo. La Matanza:

1983 Intendente Municipal, Don Federico Pedro Russo

1991 Intendente Municipal, Dr. Héctor Carlos Cozzi

1999 Intendente Municipal Interino, D. Francisco Dileva

1999 Intendente Municipal, Dr. Alberto E. Balestrini

2005 Intendente Municipal, D. Fernando Espinoza

(fuente: http://www.lamatanza.gov.ar/matanza/intendentes.php).;  el Honorable Consejo Deliberante (HCD);   los tribunales de la justicia ordinaria del Departamento Judicial  de La Matanza, los registros del automotor, la Universidad de La Matanza;  el Hospital Italiano, la Catedral, etc.-

Es importantísimo el giro comercial, cultural, económico, POLITICO, que tiene este municipio, es destacar el nuevo shopping, inaugurado  en el año 2009; dentro de sus infinidad de arterias, avenidas, diagonales, el Camino de Cintura, se encuentra  la famosa rotonda de San Justo.

Cercana a esa rotondas está la Estación terminal de Omnibus, en la Avenida Monseñor R Bufano 3352; llamado “El Obispo de los Obreros” (obra del Prebistero oriundo de la ciudad matancera de Ramos Mejía, Juan Morre), que ha escrito un hermoso libro, de reciente publicación en los “Apuntes del Centro de Estudios Históricos de La Matanza (CEHLaM), y cuyos ejemplares que fueron distribuidos el 21/11/13  en la “Mega Expo 2013”, en el Patio de las Américas de la UNLaM (*) y también  en esta Universidad Nacional, se había llevado a cabo otro evento muy importante, pero en el año 2012, y fue el “Día de la Lealtad”,  el 17/10/2012, la Audiencia Pública,  de la Comisión Bicameral de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, proyecto de Ley que enviará el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación (fuente: http://ccycn.congreso.gob.ar/)

En más de una nota continuare sumando datos de esta rica ciudad, cabe ahora destacar un barrio muy interesante, Villa Constructora, limitado por las calles Juan M. de Rosas, Monseñor Bufano, Peibebuy y Pedro León Gallo.

En el año  1912, comienza la vida de Villa Constructora, se instalan en muchos  inmigrantes europeos, que comenzaron a realizar tareas  rurales, predominaban las quintas de verduras y de hortalizas. Vivió por mucho tiempo el famoso “Virulazo”, excelente bailarín de tango, y su compañera Elvira.

La escuela pública más antigua de la zona es la Escuela Nº 6 “Nuestra Señora de la Merced”, ubicada actualmente en la calle Deseado y Lezica. Por sus aulas pasaron casi todos los habitantes más antiguos del barrio, es una escuela que tiene más de 125 años de vida. (www.villaconstructora.com.ar)

En la intersección de las calles Juan Manuel de Rosas (Av,) y Pasteur, hay una histórica “palmera”,allí había años a…!! la “Posta del Estanco”,  lugar donde llegaban los viajeros en sus caballos para renovar fuerzas. Era del  Ejército, y de  allí se comenzaba el viaje hacia los territorios dominados por los indígenas nativos, en esa época mal llamados “salvajes”.

Entre las familias más antiguas de este  barrio,s e encuentran los apellidos:  Pepino, Bruzzone, Novoa, Tagliani, Olivera, Haje, Ferretto, Julian, Bagnasco, Sosa, Berrutti, Esquivel, Parodi, entre otros.

Realmente cuando el viajero o ciudadano de las poblaciones matanceras hermanas llegan a San Justo, ya respiran ese aire popular, de vecindad, de bonomia, de solidaridad, y es por eso queizas que más de un ciudadano Justino o Justina, siguieron el ejemplo de Don Justo Villegas, y también donaron otros predios para otros fines d ebien público, como es el caso de la  “Plaza Baldomero Diaz”, ubicada entre las calles Lezica, F. Alcorta, Roque Perez y Deseado, el nombre se lo deben. al vecino que dono lo terrenos para que la plaza fuera posible.

Famosos de San Justo hay muchos y sería interminable la lista, pero hay que destacar a unos pocos por ahora y seguiremos en otra entrega:  Almafuerte (su verdadero nombre era:

Pedro Bonifacio Palacios)   fue un poeta argentino. Palacios nació en San Justo, en el seno de una familia muy humilde.  De muy pequeño fallece su madre y para peor su padre lo abandona; lo crian sus familiares (parientes). Hay muchas calles, escuelas y otros hitos importantes  en toda  la ciudad y el  partido de La Matanza que llevan su nombre.

Pinky (Lidia Satragno, “Pinky”), conductora de TV y política nacida en San Justo. En 1999 fue candidata a la intendencia de La Matanza, posteriormente fue electa diputada de la Nación.

Tony Vilar “Antonio Ragusa”  Es cantante y compositor muy famoso a nivel mundial , alcanzó su fama a principios de los años 60.

CONTINUA EN>>

http://www.diarionco.net/index.php/zonal/fototitulares/4467-la-matanza-justinos-de-por-drjuan-carlos-amarilla

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior