Número de edición 8481
La Matanza

Entrevista con Sergio Barbieris:“La ley de medios de Argentina es ejemplo en leyes”

pag.3_Sergio Barbieris
Director del Instituto de Medios de la Universidad Nacional de La Matanza.

En una entrevista exclusiva con el Diario NCO, el director del Instituto de Medios de la Universidad Nacional de La Matanza (Sergio Barbieris), se mostró muy optimista con respecto a la ley de medios audiovisuales, y de cara a los proyectos que se vienen para la casa de altos estudios ubicada en Zona Oeste. Por otra parte, también fue severamente crítico hacia el “Grupo Clarín”

Por Nicolás Herrero.
Herrero33787312@gmail.com

Vestido de traje y de apariencia profundamente elegante, la imagen de Sergio Barbieris transmite solemnidad y sobriedad, cualidades propias de un académico y hombre de mundo que está al frente del instituto de medios de una de las universidades públicas más importantes de la Provincia de Buenos Aires y del país: La Universidad Nacional de La Matanza.

Ante tal presencia, creo fervientemente que el señor Sergio Barbieris es palabra más que autorizada para opinar y dar un juicio acerca de los últimos hechos que acontecen sobre la ley de medios, y como afecta o beneficia esta temática al instituto de medios de la casa de altos estudios matancera.

¿Cómo afecta o beneficia la nueva ley de medios a las universidades públicas?

La ley de medios es un gran beneficio para las universidades nacionales, posibilita que todas las universidades tengan su frecuencia, su canal, su radio, sin lugar a dudas es absolutamente beneficioso para eso porque permite que todos tengan sus canales de expresión.

¿Qué opina al respecto de la relación “Clarín vs. Ley de medios”?

La ley de medios está en plena vigencia, excepto los artículos, que son los famosos donde se aplicaron las cautelares y gran presión por parte de los abogados de Clarín, que defienden a este grupo tradicional y hegemónico para que no se pongan en vigencia los artículos de desinversión y el articulo de relación con los medios y los capitales (…) Que esto no se ponga en vigencia a través de cautelares, es signo claro de una presión, es obvio que existe una presión para que no se ponga en práctica una ley que fue votada por el Congreso hace tres años (…) La ley se cumple en su vigencia, y los medios ejercen presión porque hay artículos que afectan a su situación económica y a su poder.

¿Cómo afecta o beneficia la nueva ley de medios a la radio “FM 89.1” y al diario “El 1” de la Universidad Nacional de La Matanza?

La nueva ley de medios solo afecta a las radios y canales de tv, porque es “ley audiovisual”, nunca afecto a nuestro diario, ni a su diario, ni a ningún diario del país, por más rumores que hayan dicho lo contrario (…) En cuanto a la radio de la universidad, nosotros ya la teníamos antes de que se establezca la nueva ley de medios, pero las universidades públicas que no tuvieran radio antes de la nueva ley, a partir de ahora tendrán acceso directo y les corresponde tener su radio, porque están apoyados por el Congreso.

Hablando de los medios de la universidad ¿Qué hay de cierto que muy pronto se viene el canal de tv de la Universidad Nacional de La Matanza?

Esta ya en proceso, ya se presentó la carpeta ante el AFSCA, somos una de las dos universidades que presentaron su carpeta: una es la Universidad Nacional de Cuyo, la otra es la Universidad Nacional de La Matanza (…) El otro día fui a Misiones, y dicen que nuestra carpeta está excelentemente presentada, y paralelamente ya la universidad está armando estudios, está armando ya el canal universitario nacional, que va a contar con la participación activa del estudiantado (…) Es un sector con historia, que trabaja para el canal “Encuentro”, “Paka-Paka”, que trabajó para “Canal A”, realizando documentales y películas.

¿Se calcula un tiempo aproximado para la apertura del canal de tv?

Se están haciendo los trámites legales y la parte operativa, supongo que el tiempo que nos lleve terminar de armarlo (…) La idea es compartir con los canales públicos la programación (…) Supongo que será en este año o el que viene, pero todo depende del tiempo que nos lleve terminar de armarlo.

Reflexión final sobre la ley de medios y la libertad de expresión.

La ley de medios de Argentina es ejemplo en leyes, los que saben dicen que es una de las mejores del mundo. Va de la mano de que todos tengan sus voces, y se decidió a través de foros, a través de la gente y el Congreso de la Nación, y me parece que es un gran paso radical, que nos permite tener una ley democrática y no de la época de la dictadura. (…) La ley está bien, me parece que el desafío de la gente para construirla honestamente.

Artículos Relacionados

Un Comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior