Número de edición 8481
Cultura

PATRIMONIO CULTURAL…MUSEOS… COLECCIÓN FILATELICA NACIONAL!!!

pag.6 y 7_filatelia

Por Dr. Juan Carlos Amarilla
Jcamerica2002@yahoo.com.ar

Es un tema que me apasiona, sobre el cual les escribiré hoy, es mi hobby desde los 8 años, habiendo empezado seriamente la colección, recién en mi adolescencia, pues el coleccionismo, en general no tiene reglas estrictas, a quien le interesa un determinado tema comienza a coleccionar –en mi caso- sellos postales, otros pueden coleccionar monedas actuales o antiguas, cajitas de fósforos, etiquetas de cigarrillos, autitos antiguas en miniatura, soldaditos, etc., etc., etc.

Otras personas pueden y lógicamente deben contar con un patrimonio importante para coleccionar bienes muebles de mayor porte: vehículos originales antiguos, motos, naves, aeronaves, muebles, etc., como les decía antes, no hay reglas, si hay pautas, asociaciones que nuclean a los coleccionistas o no, podes también hacer o crear una colección por tu cuenta.

Para aclararles o motivarlos a coleccionar sellos postales, les comento que la FILATELIA es: Afición a coleccionar y estudiar sellos de correos.
(s egún el diccionario de la Real Academia Española).

Obviamente es una definición muy básica, pero alcanza, para que entiendan, que la filatelia es mucho más amplia, pues es una actividad de coleccionismo, hobby, cultural, de contenido histórico, es un instrumento de comunicación, las estampillas (sellos postales) tienen valor monetario, existe el comercio filatélico, la fabricación de sellos postales, hay sellos ordinarios, extraordinarios, etc.- (“Filatelia, Coleccionismo, hobby, inversión” Alejandro Martínez-Fornaguera, editorial Teide S.A. Barcelona, España,1973).

“Es un índice de cultura, de conocimiento de las artes, pictóricas, gráficas, de la historia, de la geografía y de todos los conocimientos que hacen la cultura de un hombre capaz de destacarse en un medio social elevado”, esta una definición de un destacado estudio de la filatelia en nuestro país, Ricardo Jorge Leiva (“ Enciclopedia Filatélica, el arte de coleccionar sellos al alcance de todos”, Bs.As., Editorial Hobby, 1960).

En Argentina, quien colecciona sellos postales y matasellos, como es mi caso puede hacerlo en forma privada, o siendo socio (en forma gratuita) del Correo Argentino Oficial S.A. que hoy funciona provisoriamente en la intersección de las calles 25 de Mayo y Tte. Gral. Juan Domingo Perón, ubicado en el microcentro porteño y a escasas dos cuadras de donde funcionaba anteriormente el Palacio de Comunicaciones (Correo Central, declarado Monumento Histórico Nacional, por el Decreto Nacional N° 265/97), hoy es el Complejo del Bicentenario -en pleno proceso de obras de infraestructura y remodelaciones- (Decreto Nacional N° 154/2006).

En fin, lo que pretendo es hacerles conocer algo de este tipo de coleccionismo y donde a futuro a quienes les interese pueden consultar, sobre como comenzar una colección filatélica.

Respecto de nuestro Patrimonio Cultural, Museos y demás temas que cito en el título de esta nota, surge del artículo 6° del Decreto 265/97 la Declaración de Monumento Histórico Nacional al edificio del Correo Central, ubicado entre las calles Corrientes, Bouchard, Sarmiento y Leandro N. Alem de la Capital Federal; y el artículo 7° del mismo Decreto encomendó a la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos que tomase razón de la declaración del artículo 6° y realizase las gestiones y trámites administrativos necesarios para poner en valor dicho edificio y por ende todo lo que lo contenía.

Por otro Decreto nacional el N° 861/97 se instruyó a la Secretaria de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación, para que adoptase las medidas tendientes a la identificación, conservación y resguardo de los elementos integrantes del “Museo Postal y Telegráfico Dr.Ramón J. Carcano, de la Biblioteca y de la Colección Filatélica Nacional del Correo Oficial. (Fuente: Expte.N°67/99-SC, Bs.as., 03/08/2001,Procuración del Tesoro de la Nación).

Hasta acá un poco de la historia parcial, pero necesaria en materia normativa de preservación del Museo y la Colección Filatélica Nacional (CFN).
Por la Ley Nacional N° 25.197, del año 1999, de Régimen del Registro del Patrimonio Cultural, se sabe en virtud de su artículo 2° que son considerados “bienes culturales”, a todos aquellos objetos, seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de la creación humana y la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico excepcional. El universo de estos bienes constituirá el patrimonio cultural argentino”.

Es en base a esta ley que les enuncié los decretos 265/97 y 861/97, que se pretende poner en valor al museo y a la Colección Filatélica Nacional.
Ahora bien, respecto del museo, en el link: http://www.museos.buenosaires.gob.ar (Red de Museos Porteños), es donde vas a encontrar muchos de interés cultural y patrimonial.

Nuestro Museo en cuestión, esta en la página 16 de este listado como el Museo Postal y Telegráfico Dr. Ramón J. Carcano, fundado en 1888, guarda interesantes colecciones de réplicas de vehículos de transporte postal, colección de buzones, equipos telegráficos, objetos personales de los administradores, colección numismática (monedas y billetes),etc.-(Obviamente es un resumen muy breve de esta gacetilla que aparece en la red y por internet).

Este Museo funcionaba en Sarmiento 151 planta baja, donde funcionaba la oficina comercial de filatelia del Correo Oficial de la República Argentina S.A., y que era antiguamente el Palacio de Correos (hoy en obras para el Complejo Cultural del Bicentenario).

Obviamente que semejante museo y colecciones varias entre ellas las que me interesa hacerles conocer CFN, estan las de sellos, matasellos, libros, etc., que hoy –no están abiertas al público y se encuentran en uno de los edificios del Correo Argentino, sito en Salmun Feijoo 555 Capital Federal (Barrio de Barracas).

Asimismo existen muchos centros especializados en filatelia, numismática, coleccionismo, etc., en todo el país, por ejemplo la Federación Argentina de Entidades Filatélicas (FAEF): es una persona jurídica de segundo grado, o sea que nuclea a las instituciones del quehacer filatélico que a ella se afilian (Ej.: Soc. Argentina de Aerofilatelia(AEROFILIA); Asociación Filatélica Olivos (AFO);Asociación Filatélico Temáticos Argentinos (AFITA); Asociación Filatélica de Rosario(AFR); Centro Filatélico Lomas de Zamora (CEFILOZA);Centro Filatélico Numismático Ituzaingó (CEFINI); Círculo Filatélico de Liniers, (A.C.);Asociación Correntina de Filatelia; presidida por el Dr. Eliseo Rubén Otero, y integra la Comisión Nacional Asesora para la Elaboración de los Programas de Emisión de Sellos Postales, Conmemorativos y/o Extraordinarios del Correo Argentino S.A..

Para la zona Oeste el FAEP publicó en su gacetilla anual

(www.faef.org.ar/index.php/programa-actividades-html , (*) un programa de actividades Exposición Ituzaingó, Buenos Aires, Argentina -(http://www.fiap-filatelia.com/exposiciones/expo_ituzaingo2012.html

En fin de estos datos hay muchísima información en (*); volviendo a la Colección Filatélica Nacional, la misma comprende desde el primer sello postal que se emitió en la República Argentina en el año 1856 en la provincia de Corrientes, ante la necesidad de poder hacer llegar fondos con que sufragar los gastos del Correo Provincial de Corrientes, la influencia del gobierno de Buenos Aires referente a la reforma y organización de correos, y en base al artículo publicado en el periódico “El Comercio” del 10/2/1856, y probablemente por ser producto de la pluma de su editor, don Pablo Emilio Coni, que decía que sería ´importante que el Congreso Nacional aprobará el proyecto de ley por el cual se imponía un impuesto de un real moneda corriente por cada carta sencilla que iba de un punto a otro de la provincia de Corrientes´” (Leiva, Ricardo Jorge, ob. cit. Página41), el ejemplar azul que se encuentra en la foto que acompaña esta nota, (del sello de Francia de emisión de 1849, que leva la efigie de Ceres, fue el modelo para hacer nuestro primer sello en la provincia de Corrientes); y demás sellos emitidos en nuestro país hasta la fecha, todos ellos integran la Colección Filatélica Nacional, de la cual la parte de sellos más antiguos se encuentra en el edificio de Barracas Salmun Feijoo 555, y los más modernos en otro edificios del Correo oficial; pero lo cierto es que más de 150 años de historia de emisión de sellos postales, matasellos, tarjetas, bloques, enteros, los mismos matasellos (que son en parte de madera y de goma), necesitan hoy día un solo espacio físico para ser preservados, puestos en valor y ser exhibidos, como todo Museo que se precie de tal, con todas las vitrinas y comodidades necesarias al respecto, medidas de seguridad, alarmas, luces necesarias, espacios amplios, etc., etc., misión esta que se la reparten entre la Secretaría de Comunicaciones de la Nación y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

Por la resolución de la Secretaria de Comunicaciones N° 348/2000, dependiente en ese momento del Ministerio de Infraestructura y Vivienda en agosto de 2000, se empezó a gestar la posibilidad de buscarle un alojamiento definitivo al Museo y a la Colección Filatélica Nacional, en su artículo 1° se resolvió facultar a la CNC para que adopte todas las medidas necesarias a efectos de que se proceda a la identificación, singularización, registración, conservación instalación física y resguardo de los elementos que integran la COLECCIÓN FILATELICA NACIONAL.

Finalmente para dejarles algunas definiciones de palabras del mundillo de la filatelia, que vine citando en esta nota, podemos decir que:
Sellos: son las piezas de papel engomados al dorso del sello, (que comúnmente conocemos como estampillas), pueden ser también adhesivos, se pueden encontrar en forma individual o en bloques, esto es planchas.
Matasello: es el sello de tinta que se aplica sobre la pieza que describí antes (sello), comúnmente en la jerga se cree que se “sella la estampilla”.
Este matasello consta de dos (2) partes, una de madera (el mango) y otra de goma, que lleva la imagen, texto, etc., del evento que se conmemora (suelen ser redondos, y en el texto dice: “Día de Emisión Argentina. Copa América Argentina 2011. 25 de junio 2011 Ciudad de Buenos Aires C1000ZAA), o el nombre de la localidad donde se emitió y su correspondiente código postal). Para este caso se emitieron 6 sellos triangulares, tres (3) blíster especiales, y los 3(tres) sobres del día de emisión), todos estas piezas se compran en el Correo Oficial Argentino S.A. www.correoargentino.com.ar
email: ventafilatelica@correoargentino.com.ar
Sucursal Filatelia: Tte. Gral .Juan Domingo Perón 300 CABA República Argentina.
Separación de los sellos: No siempre los sellos han venido provistas de los dientes que casi todos tienen (ejemplo primer sello argentino), antiguamente había que separarlos por medios mecánicos en el momento de su venta al público, éstos tipos se llaman sin perforar o sin dentar.
Emisión: Un sello, o una serie de sellos puestas en circulación por un gobierno en un día o en cierto período de tiempo constituye una emisión.
Goma: en a actualidad todos los sellos vienen cuando se expenden a público provistos de goma, para llenar más fácilmente la finalidad, que es adherirlos a la correspondencia.

Anuario Filatélico Argentino: es una obra para ser utilizada por la familia filatélica argentina, como contactarse entre entidades, para todo aquel que desee enterarse de las actividades del rubro, etc. Además podes encontrar comercios de filatelia (SOCOFIRA) Sociedad de Comerciantes Filatélicos de República Argentina; listado de matasellos.(Editado por el Correo Oficial de la República Argentina S.A.)

UPU: Unión Postal Universal, es una institución internacional en la cual están adheridas virtualmente todas las naciones del mundo, la que oficia cada cinco años un Congreso Postal, en el que se discute a fin de regular los gastos postales de cada una de las naciones asociadas. También se discute la innovación de algún nuevo sistema posta, el color y el uso de los sellos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior