Número de edición 8481
La Matanza

“El periodismo es la manera más linda de morirse de hambre” (Carlos Correa)

Por Oscar Roberto Pettinato
Director General NCO

Claro que el negro no suele decir “morirse” lo explicita de un modo más categórico y biológico. Y a la hora de pensar en hacer un ensayo sobre un tema tan álgido en estos tiempos, fue la primera imagen que apareció en mi mente…

El periodismo está en extinción, tal vez porque fue en su momento una profesión abrazada mayoritariamente “por hombres” genero de una raza que también se extingue, mutando hacía zonas grises de competencia con aquel genero “débil” que hoy lo relega paulatinamente de todos los espacios, no tanto por proponérselo, sino más bien, por la comodidad y la falta de compromiso del genero “fuerte” en todos los frentes.

¿Cómo sobrevive el periodismo cuando se consume sin matices? ¿Cómo perseguir la objetividad o la jerarquización de la noticia, si el medio donde te desenvolves o la escuela donde te formas, es oficialista o de oposición? Si Clarín miente para los fans de 6-7-8, la tira de opinión miente, para los seguidores acérrimos de Clarín.

En medio de esas luchas corporativas, ideológicas y económicas, el sujeto histórico finalmente quien sostiene con su consumo ambas propuestas, la ama de casa, el trabajador, el profesional, el estudiante, padecen desinformación y/o deformación del hecho noticiable, porque ya no se trata de la subjetividad del periodista, sino del interés concreto del medio en el que se desempeña, que es blanco o negro.

Lo más necio de esta cuestión es que hay que llenar paginas de elogios o de denotaciones y cualquier información que no sirva a tales efectos, es devaluada o despreciada.
¿O alguien lee, o ve noticias matanceras en los medios a los que hice referencia?

La Matanza supera los dos millones y medios de personas, que en su gran mayoría se sigue informando por esos medios u otros del mismo signo y llegada nacional.
¿El resultado? Sus habitantes no saben nada de su aldea, de su vecino, de su escuela, de su gobierno.
Son expertos en deporte, política nacional, o las vicisitudes del resto de las provincias, o los acontecimientos internacionales, nos hacemos expertos en canto, en baile de caño, o nos ponemos romanticones con “amores dulces”…

Algún día si se profundiza esta confusión funcional a los poderes de turno, periodista será sinónimo de revolucionario, ese día quedará claro que ambos términos se utilizaran solo post- Morten, para honrar a aquellos que hayan caído o desaparecido en ejercicio de vivir, y actuar con el estigma de no poder desprenderse nunca de ese “fuego sagrado”.
Los Periodistas o Revolucionarios vivos solo serán lo que se conoce en matemáticas un conjunto nulo (como “las vacas que vuelan”).

Cuando alguien toma en sus manos un medio gráfico, le presta los ojos a un audio-visual o los oídos a una emisora, ya no encuentra a “el periodista”, solo al empleado muy bien pago, que presta servicios las horas convenidas por el salario acordado.

Tal vez en síntesis esa y no otra fue la razón de que se apareciera en mi mente el “negro” Correa, claro que le gusta la “moneda”, pero a la hora de optar, desde que lo conozco y no hace un día, siempre eligió “cagarse de hambre” y seguir sintiéndose PERIODISTA… A todos los que hayan como él sobrevivido, desde sus humildes medios regionales, sus blogs, o sus periódicos zonales, feliz día!
A los que desde la soberbia critican a los colegas “oficialistas” para transformarse en lacayos serviles de la oposición o viceversa, que ahora que se puede con facilidad cambiar de género en el DNI cambien su “profesión al nombre que les guste, pero que no se llamen a si mismos periodistas…
Y al que le quepa el poncho que se lo ponga!

Artículos Relacionados

2 Comentarios.

  1. En la víspera, se llevó a cabo el acto denominado “abrazo a la Escuela Media Nº 7” (ex Comercial), en defensa de la democracia y en repudio a las amenazas sufridas por una docente de dicho establecimiento educativo, quien fue intimidada por los padres de un alumno, quienes se opusieron a que se trabajen en el aula los textos del periodista desaparecido Rodolfo Walsh.
    El acto, impulsado por SUTEBA Junín, contó con la presencia de importantes autoridades provinciales como la directora general de Cultura y Educación, Silvina Gvirtz; y miembros de su Gabinete como el subsecretario de Recursos Humanos, Sergio Barrionuevo; el director provincial de Legal y Técnica, Marcelo Spanghero; y el subsecretario de Gestión Educativa, Leonardo Biondi.
    También asistieron referentes de Derechos Humanos, como el secretario provincial Guido Carlotto; María Adela Antokoletz, de la agrupación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; y Rosana Merlo, secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA Provincia y de la CTA Provincia de Buenos Aires.
    Además se contó con las adhesiones de Colina Junín, La Cámpora, Colectivo Juana Azurduy Asociación Civil, ATE Junín, CTA Junín-Lincoln-Bragado, Asociación de Periodistas del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (APENOBA), Unión Popular Junín, Frente Amplio Progresista Junín, Escuela Primaria Nº 49, Secundaria Nº 11 y Escuela Secundaria Nº 5, entre otros.

    Mensaje de la docente agredida

    En la oportunidad se leyó el mensaje de la docente intimidada, quien a través de una carta expresó que: “Sin libertad, nada vale la pena. Creo que la libertad a nuestro alcance es mayor de la que nos atrevemos a vivir, basta con mirar la historia, esa gran maestra, para saber cuántos caminos ha podido abrir el hombre, con esfuerzo, con amor, con fanatismo. Son palabras de Ernesto Sábato en ‘La resistencia’. Rodolfo vuelve en cada acto de libertad, Rodolfo Walsh periodista, escritor y por sobre todas las cosas un hombre que es ejemplo de lucha, es en cada uno de nosotros que estamos y decimos presente, para no caer en el silencio, cerrar los ojos y las puertas, frente a lo que nos puede pasar”.
    “Memoria, libertad, no pueden estar ausentes en nuestra educación. La educación nos libera, nos hace pensar, nos permite no callar. La educación es de todos, es tuya, es mía, es de ellos, y por todos los que queremos educarnos y educar a nuestros jóvenes estamos hoy acá, que nada manche nuestras tizas, ni los guardapolvos ni las hojas de la libertad que escribimos día a día entre todos y por todos. Seamos libres. Bienvenido SUTEBA a mi carrera docente, adiós a los ausentes, a los que no estuvieron”, concluyó.

    La directora general

    Silvina Gvirtz, directora general de Educación, expresó: “Me gustaría estar aquí pero por otras circunstancias, no por el hecho por el que estoy hoy presente. Quiero primero que nada agradecer a SUTEBA el protagonismo frente a un hecho tan deleznable, y a todos ustedes: al Intendente, gremios, partidos políticos presentes aquí, porque este es un hecho que todos debemos repudiar”.
    La funcionaria, quien es doctora en Educación, manifestó: “Hoy estamos aquí porque una docente fue violentada, amenazada y le dijeron que la iban a perseguir de por vida por haber hecho algo que tiene que ser y es moneda corriente en nuestra democracia, leer un texto de Rodolfo Walsh, uno de los mejores periodistas que ha dado nuestro país. Lamentablemente, este día del periodista debería ser un día de alegría y felicidad, pero estamos acá repudiando este tremendo acontecimiento”.
    A continuación leyó párrafos de la carta que escribió Rodolfo Walsh a la Junta Militar, “para que quede claro que la lectura de este periodista y escritor es una política de Estado, que los libros de él sean distribuidos en todas las bibliotecas de escuelas secundarias de nuestra provincia y que vamos a seguir desde todos los rincones de la Provincia y todos juntos, como sociedad, fomentando la lectura de Rodolfo Walsh y de todos los grandes escritores de nuestro país”, afirmó la directora.
    “Se terminó en este país la época de la impunidad, se terminó la época en donde la prohibición era moneda corriente. Vamos a estar todos juntos defendiendo a esta maestra, que fue víctima de esta tragedia, porque esta maestra no se recupera fácil de lo que le pasó, y sí vamos a decirles a aquellos resabios del pasado más nefasto de nuestro país, que nunca más, que no van a poder con nosotros porque estamos todos presentes para evitar que vuelva a suceder”, dijo.

    Un reclamo al Estado

    Durante el acto también hicieron uso de la palabra Josefina Troilo y Franco Santamaría, del Centro de Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 7, los que brindaron el apoyo a la profesora intimidada.
    En la oportunidad Santamaría dijo: “La impunidad tiene que acabar de una vez por todas, así también el pasado negro que tiene la Argentina. No queremos que se repita, digamos nunca más a la masacre y a la censura, somos personas que tenemos derecho a vivir, a opinar”.
    “Yo no soy quien para victimizar o endemoniar a nadie, voy a hablar en defensa de la escuela pública, porque si bien todos tenemos derecho a estudiar, también tenemos derecho a hacerlo en buenas condiciones. Como escuela estatal estamos recibiendo muy poca ayuda del Estado, estamos sin picaportes, ventanas, calefacción, estamos estudiando, al menos en esta escuela, no sé como será en las otras, sin las condiciones necesarias, entonces por qué no ponemos un grito en el cielo todos los alumnos, que somos los que estamos estudiando, que venimos a la escuela y estamos de 4 a 5 horas diariamente, para que nos ayuden. Somos estudiantes, somos el futuro, y si así lo quieren, dennos las condiciones para hacerlo”.
    Por su parte Troilo manifestó: “Sentimos vulnerados nuestros derechos, nos preguntamos para qué estamos los alumnos acá, de algo estoy segura, no es para acumular conocimientos, es para formarnos una idea, un pensamiento, forjar el carácter, para decidir sin interferencias arbitrarias y así poder optar libremente el camino a seguir”.
    “Los docentes son los que nos muestran las herramientas para lograrlo, a los jóvenes nos incentivaron para participar activamente en la realidad de nuestro país y nosotros queremos estar a la altura de las circunstancias, para eso necesitamos que se reconozcan nuestros derechos”, finalizó.
    Cabe acotar también, que en el transcurso del acto, se recordó al profesor de la Escuela Secundaria Nº 7 y artista plástico Horacio Alonso, fallecido meses atrás.

    La carta de Walsh

    La ministra manifestó: “Rodolfo Walsh para los más jóvenes fue escritor y periodista, nació en 1927, detenido la mañana del 25 de marzo de 1977, cuando salió a repartir copias de la carta abierta a la Junta Militar, fue interceptado por una patrulla militar en la esquina de San Juan y Sarandí (Capital Federal), cayó abatido en un tiroteo, fue llevado a la ESMA y continúa desaparecido. Su casa fue saqueada horas después de su caída y a 35 años su obra se sigue leyendo y venció al silencio”.
    “Les voy a leer la carta de un valiente, porque fue después de escribir esta carta que él desapareció y esta carta nos debe alentar a todos a ejercer permanentemente la libertad y a no tener miedo, quiero leerla para recordar las atrocidades y el genocidio del pasado”, dijo la ministra.
    Algunos de los párrafos leídos por la funcionaria:
    – “Entre 1.500 y 3.000 personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado por sus propias fuerzas”.
    – “Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado no son sin embargo los que mayor sufrimiento han traído al pueblo argentino, ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no solo la explicación de esos crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40 por ciento, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30 por ciento, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así las formas de trabajo forzado”.

    Guido Carlotto

    Por su parte, Guido Carlotto, secretario provincial de Derechos Humanos expresó que: “Queríamos estar presentes en esta convocatoria, no para hacer un acto de repudio, ni hablar en contra de nadie, sino para aclarar algunas cosas que han sucedido en Junín”.
    “Obviamente entendemos que tenemos el derecho a disentir, el propio alumno tiene derecho a plantear las cosas con las que no está de acuerdo, que por ahí se dictan en clases, eso lo respetamos. Pero es importantísimo que contemos la verdadera historia, que no se permita o se proteste por la obra de una persona incuestionable como es Rodolfo Walsh, quien dio la vida por defender la libertad y la democracia que hoy disfrutamos, nos parecía inconcebible”.
    “Acompañamos a la maestra, hacia los directivos, hacia la comunidad de Junín y transmitimos nuestro total respaldo de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Educación bonaerense, a la libertad de expresión”, señaló.
    Finalmente Carlotto expresó su solidaridad y el apoyo de su secretaría y de la gobernación bonaerense hacia la profesora, los directivos y al pueblo de Junín.
    FUENTE : DEMOCRACIA DE JUNIN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior