Número de edición 8481
La Matanza

Ciudad Evita – Monumento Histórico

pag.11_evita
Evita Vive en nuestra Ciudad, ……sabían estimados lectores que esta prolífica ciudad del conurbano bonaerense tiene su reconocimiento histórico a nivel local, provincial y nacional??

“..Que la construcción de CIUDAD EVITA es el testimonio urbano más relevante de la producción arquitectónica del período 1.945 – 1.955.”
“…..Que la mencionada ciudad fue proyectada por el Estado Nacional, para dar solución al problema de la vivienda popular originado por la masiva migración de las corrientes internas que se afincaron en la CAPITAL FEDERAL y el conurbano bonaerense, y a la explosiva oferta de mano de obra industrial que se dió en el área a partir de la década del cuarenta.” …….

“Que las necesidades básicas de educación, salud, cultura, comercio y recreación fueron contempladas en esta ciudad, desde su planificación, la cual garantizó así un elevado nivel de vida de sus habitantes.” ….“Que CIUDAD EVITA fue pensada en base al modelo de ciudad jardín de Edward HOWARD, urbanista fines del siglo XIX. Dicho modelo, sostenido por María Eva DUARTE de PERON para dignificar la vida de los sectores populares significó un avance en el tratamiento de la vivienda social en la REPUBUCA ARGENTINA, hecho que la ubicó a la cabeza de las políticas habitacionales aplicadas en la época en el mundo.”

Por Dr. Juan Carlos Amarilla
jcamerica2002@yahoo.com.ar

Por Decreto Nacional N° 1110/97, se declararon: monumento histórico nacional, lugar histórico nacional y conjunto urbano arquitectónico de interés nacional a diversos bienes patrimoniales, dicha norma fue dictada en Bs. As.(Capital de la República Argentina), el 24/10/97 y publicada en el Boletín Oficial Nacional el 29/10/97.
Entre las fundamentaciones de este decreto, son de relevancia en relación a Ciudad Evita, los siguientes:

“..Que la construcción de CIUDAD EVITA es el testimonio urbano más relevante de la producción arquitectónica del período 1.945 – 1.955.”
“…..Que la mencionada ciudad fue proyectada por el Estado Nacional, para dar solución al problema de la vivienda popular originado por la masiva migración de las corrientes internas que se afincaron en la CAPITAL FEDERAL y el conurbano bonaerense, y a la explosiva oferta de mano de obra industrial que se dió en el área a partir de la década del cuarenta.” …….

“Que las necesidades básicas de educación, salud, cultura, comercio y recreación fueron contempladas en esta ciudad, desde su planificación, la cual garantizó así un elevado nivel de vida de sus habitantes.” ….“Que CIUDAD EVITA fue pensada en base al modelo de ciudad jardín de Edward HOWARD, urbanista fines del siglo XIX. Dicho modelo, sostenido por María Eva DUARTE de PERON para dignificar la vida de los sectores populares significó un avance en el tratamiento de la vivienda social en la REPUBUCA ARGENTINA, hecho que la ubicó a la cabeza de las políticas habitacionales aplicadas en la época en el mundo.”

Ahora bien como se llegó a incorporar a Ciudad Evita dentro de este decreto nacional?, había precedentes, es decir expedientes iniciados con anterioridad reclamando tal re conocimiento?…pues sí, una concejal (m.c.) en su momento solicitó al Honorable Consejo Deliberante del Municipio de la Matanza, que el lugar en el cual ella vivía, y ante la relevancia que dicha ciudad tuvo para la historia política del peronismo argentino, y la importancia de la cercanía de dicha ciudad al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Ministro Pistarini, fuera de trascendencia no solo local, sino también regional e internacional, la llevó a esforzarse y a gestionar, conjuntamente con asociaciones vecinales, para que desde todo el mundo se valorara el enclave local, su patrimonio arquitectónico, su belleza cultural, ambiental y su futuro desarrollo social, económico, educativo y político, debía trascender a su partido político de origen, el peronismo y a su gestión como edil.

Así las cosas, Graciela Spada, se movió a nivel local primero, logrando con el apoyo no solo de su bloque político y del intendente del Municipio de La Matanza de turno, sino también de los otros bloques políticos y muchos actores sociales interesados o no en esta gesta histórica, que fuera declarada la ciudad de Monumento Histórico Municipal, logrado ello, gestionó ante las autoridades provinciales y luego nacionales.

Graciela Spada presentó un Proyecto de Ordenanza, que se vio plasmado a través de la sanción de la Ordenanza Municipal N° 10.146, en su articulado hacia mención a la ley provincial N° 12.665 (artículos 1° y 4° del Capítulo II), y en en su artículo 4° establecía claramente la ordenanza, que la fecha tope para que el ejecutivo municipal pusiera la placa que declaraba Monumento Histórico Municipal a Ciudad Evita, era el día 26/7/1995, cuando se cumplía el aniversario N° 52 del fallecimiento de Eva Duarte de Perón. Así dicha ordenanza se sanciono el día 7 de junio de 1995.

En el expediente N° 1973-D-2008, de las diputadas nacionales María Victoria Donda Perez, Merchan y otras solicitaban que se declarara de interés del H. Congreso de la Nación, la preservación del egido urbano de Ciudad Evita, y la protección ambiental pertinente, ya que los motivos originales de la fundación de esa ciudad y estilo arquitectónico se habían venido degradando con el tiempo, entre sus fundamentos las legisladoras nacionales expresaban: “…Ciudad Evita, en el partido de La Matanza, se convirtió en la primera localidad, con sus características de barrio obrero, declarada lugar histórico nacional por un decreto presidencial del 97.

Distintas entidades barriales junto a la concejala Graciela Spada, que vive en Ciudad Evita desde su infancia, tomaron la iniciativa dos años atrás (1995) de declarar lugar histórico nacional al que fue el más ambicioso proyecto urbano entre 1947 y 1955.”

Entre los personajes importantes que vivieron en Ciudad Evita, tenemos a: Cátulo Castillo , además tuvo como ilustre habitante, a Alfonso Corso, historiador de La Matanza. Ciudad Evita tiene una particularidad: fue diseñada de manera tal que, desde el aire, se puede ver el perfil de Eva Perón con su clásico rodete y los brazos extendidos, dibujado por sus límites geográficos.

Ciudad Evita es la primera ciudad obrera modelo en el mundo porque el criterio urbanístico con el que se construyó consideraba, además de la solución inmediata al problema de la vivienda, una calidad de vida para la gente, sostuvo Corso. A partir de esta declaración, los vecinos de Ciudad Evita deberán respetar la unidad conceptual con que fue diseñado el barrio.

La altura de las casas, sus fachadas, sus espacios verdes, el uso de esos espacios, no podrán ser alterados porque pertenece el patrimonio social e histórico de todos los argentinos. Es de destacar en homenaje a muchas mujeres de nuestro país olvidadas quizás por la coyuntura política, o por las pasiones de sus adversarios, que en La Matanza, se la recordó a Evita de esta manera tan noble, y también que dentro de los gestionadores públicos hay muchos/as personalidades anónimas dignas de recordar, este es mi homenaje para ellas!!!.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior