Número de edición 8481
Internacionales

Más de 13 mil efectivos custodiarán a Benedicto XVI en México

Más de 13.000 militares y policías, coordinados por el Estado Mayor Presidencial (EMP), garantizarán la seguridad durante la visita del papa Benedicto XVI al centro de México a partir del viernes.

Las autoridades mexicanas desplegarán unos 10.000 efectivos de fuerzas federales, incluidos francotiradores y soldados, además de los más de 3.000 policías estatales y municipales del estado de Guanajuato, sede de la visita, informa este lunes el diario Reforma.

El Papa estará en las ciudades de León, Silao y Guanajuato del 23 al 26 de marzo y se trasladará después a Cuba, donde concluirá el 28 su segundo periplo a América Latina -el primero a países de habla hispana de la región-, después de su viaje a Brasil en 2007.

El operativo de seguridad en México incluye la participación de miembros del EMP, el cuerpo militar responsable de la seguridad del presidente, así como del Ejército, la Policía Federal y de los servicios de inteligencia, reprodujo DPA.

La responsabilidad máxima recae en el general Pablo Alberto Lechuga, que lleva más de dos décadas en el EMP y es el responsable logístico de las giras del presidente Felipe Calderón.

En la última visita que realizó a México Juan Pablo II, en Ciudad de México en julio de 2002, se desplegaron 22.000 efectivos, indicó Reforma.

Benedicto XVI se trasladará por carretera en el “papamóvil” unos 35 kilómetros desde el aeropuerto de Silao hasta León el viernes. Se espera que millones de personas se coloquen a ambos lados del camino para verlo pasar.

Además, encabezará una misa multitudinaria, en la que podrían congregarse unas 600.000 personas, en el Parque Bicentenario, al pie del cerro del Cubilete.

En los sitios donde habrá actos públicos se harán revisiones con perros entrenados y se colocarán detectores de metales.

Unos 6.000 militares serán parte del despliegue tanto en los lugares donde estará el papa en Guanajuato como en los límites con los estados de Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro y Jalisco.

En esta región operan grupos como Los Caballeros Templarios, La Familia Michoacana y Los Zetas.

La Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su plena confianza en los mecanismos de seguridad, en un país donde grupos del crimen organizado han causado unas 50.000 muertes en los últimos cinco años.

En siete municipios de Guanajuato aparecieron la semana pasada 13 “narcomantas”, mensajes del narcotráfico, en los que el grupo de Los Caballeros Templarios se deslindó de cualquier acción violenta que pudiera ocurrir y ratificó una “tregua” que había ofrecido antes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior