Número de edición 8481
Cultura

Académicos lingüistas critican la rigidez del lenguaje no sexista

El académico español Ignacio Bosque sostuvo que “si se aplicaran las directrices propuestas en las guías de lenguaje no sexista en sus términos más estrictos, no se podría hablar”, en un informe aprobado por la Real Academia Española (RAE).

Además, apunta que las propuestas que los expertos realizan en estos manuales “no están hechas para ser adaptadas al lenguaje común”, informó el portal Europa Press.

Se trata del informe “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, donde Bosque critica -suscrito por 26 colegas de la Academia- las guías sobre este tema publicadas por varios organismos, entre ellos la Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana, y las universidades de Málaga (junto con el ayuntamiento de esta ciudad), Granada, Politécnica de Madrid, UNED y Murcia.

Entre las recomendaciones que se realizan en estos textos, destaca la sugerencia de utilizar “la ciudadanía” en lugar de “todos los ciudadanos” o cambiar “becarios” por “personas becarias”.

Bosque sostiene que estas directrices del lenguaje llevan al lector a “suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían la visibilidad de la mujer”.

El académico, en un artículo publicado en el diario El País , considera que esta situación se da porque la mayor parte de las guías publicadas en España sobre este tema han sido escritas sin la participación de los lingüistas.

“Si bien existen usos verbales sexistas, las recomendaciones de dichas guías difunden usos ajenos a las prácticas de los hablantes”, enfatizó el español.

Bosque critica que, en algunos casos, las propuestas “conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en el sistema lingüístico español, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias”.

Además, ha apuntado que la sensibilidad defendida por los textos excluye las prácticas y el sentir general de los hablantes.

En este sentido, ha remarcado que a los responsables de estas guías les molesta de forma especial el uso genérico del masculino para designar a los dos sexos, a pesar de que “está firmemente asentado en el sistema gramatical español”.

Por otra parte, Bosque señala que los responsables de las guías podrían decir que sus recomendaciones proceden de “su sensibilidad ante la discriminación de la mujer en el mundo moderno”.

Pero, a su juicio, ese argumento “es insostenible, puesto que califica arbitrariamente de sexista al grupo, absolutamente mayoritario, de mujeres y hombres con una sensibilidad diferente”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior