Número de edición 8481
Discapacidad

Latinomérica: el 70% de las personas con discapacidad no tiene empleo

Alrededor de 50 millones de habitantes de América Latina sufren de discapacidad, con porcentajes que oscilan del 1,1% de la población en Paraguay al 14,5% en Brasil, según un reporte de la Organización de Naciones Unidas.

El informe, elaborado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) y por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), precisa que alrededor del 70% de las personas con discapacidad “están desempleadas o excluidas de la fuerza laboral” en la región.

La posibilidad de acceso a los servicios de educación también se reducen significativamente para las personas discapacitadas, especialmente a medida que aumenta la edad.

El informe precisa que solo el 30,1% de los jóvenes discapacitados están escolarizados en México, mientras que en Brasil, concurren a la escuela 88,6% de los niños discapacitados de 7 a 14 años, pero entre los no discapacitados el porcentaje se incrementa a más del 94%.

En Uruguay, la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad de 2004 registró una brecha semejante pues el 81% de los adolescentes discapacitados de 6 a 18 años asistía a la escuela, contra el 90,6% de los niños y jóvenes sin ese percance.

“Estas diferencias hablan del embate al derecho a la educación con igualdad de oportunidades y sin discriminación” señaló el informe.

También existe una prevalencia según el género, con 15,3% de mujeres discapacitadas contra 13,7% de los hombres en Brasil y del 14,9 contra 10,9% en Chile, por ejemplo.

La imposibilidad de acceder a la escolaridad condiciona el ingreso futuro al mercado laboral, cuando en el mundo existen 386 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar, “pero el gran porcentaje de este grupo de población está desempleado”, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) .
La encuesta de la ONU detalló que “las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar desempleadas, y generalmente gana menos” y en consecuencia “son más vulnerables a la pobreza”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó este año que en el mundo habitan cerca de 785 millones de personas (15,6%) de 15 y más años que viven con una discapacidad.
La Encuesta Mundial de Salud de la OMS indicó que las tasas de empleo son menores entre los varones y mujeres discapacitados (53% y 20%, respectivamente) que entre los varones y mujeres no discapacitados (65% y 30%, respectivamente). Un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) comprobó que, en 27 países, “las personas con discapacidad en edad de trabajar, en comparación con sus homólogas no discapacitadas, experimentaban desventajas significativas en el mercado laboral y tenían peores oportunidades de empleo”.
Los datos existentes sobre la discapacidad y el mercado laboral también son diversos en América Latina “pero aportan fundamentos a este panorama de desigualdad”, subrayó el informe de Naciones Unidas.
En Argentina, el 30,3% de los jefes de hogar discapacitados se encontraba ocupado y el 63,1% inactivo y en Chile solo el 29,2% de la población discapacitada tenía un trabajo remunerado.
En Brasil, del total de las personas discapacitadas en condiciones de trabajar solo estaba empleada el 38,6%, mientras que en Uruguay la tasa de actividad de la población discapacitada era del 19,6%, en México del 25% y en Chile del 29,2%.
“Hay una estrecha relación entre discapacidad y pobreza, que se afectan mutuamente”, sintetizó el informe, sobre la dificultad de encontrar un empleo remunerado.

Artículos Relacionados

Un Comentario.

  1. Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, 7 set, Agencia Infancia Hoy.- El Intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, entregó la tarde de ayer en su despacho, un subsidio a los padres de Sofía Pardo, una nena de 9 años que se someterá a un tratamiento de células madre para tratar la condición de displasia óptica, en China.

    Sofía, no vidente desde hace cinco años, viajará el 19 de octubre hacia el país asiático para afrontar la intervención, ya que tiene posibilidades importantes, a través del tratamiento de células madre, de volver a ver.

    Enterados de que en otras dos oportunidades el municipio, junto a la comunidad de Malvinas Argentinas, hicieron posible el viaje a China de dos familias (la de Paula Agustina Torres y Brian Balzano), los papás de Sofía recurrieron esperanzados al municipio buscando allí la ayuda que necesitaban para que su hija vuelva a ver.

    Lejos de hacer oídos sordos al pedido, una vez más el Intendente se hizo cargo de los gastos –aproximadamente unos 150 mil pesos- que incluyen pasaje, estadía y tratamiento.
    “Estamos muy agradecidos porque el intendente Jesús Cariglino nos cambió la vida”, aseguró Mario Pardo, papá de Sofía, quien agregó que solo bastó que el jefe comunal se entere del caso de su hija para ponerse a disposición.

    El tratamiento en el Hospital Popular de Chengyang en la ciudad de Qingdao consta de 19 días; así lo explicó el progenitor de Sofía: “Son seis células madres que le aplican, y dos adicionales posibles, eso se decide allá. Hay gente que ya ha vuelto con buenos resultados, como hay gente en la que tarda un poco más, pero las células madre trabajan un año más en el cuerpo de Sofía, regenerando todo lo que el cuerpo humano no puede hacer”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior