Lo escuchaste en No Te Duermas

En el programa radial se habló con Matías Espain, dirigente del radicalismo de La Matanza e integrante de la Defensoría del Pueblo, que detalló la gran cantidad de reclamos que reciben de los vecinos por las tarifas.
Tomás Modini
@ModiniTomas
Los reclamos que reciben en la Defensoría del Pueblo
En el comienzo de la nota en No Te Duermas, Matías Espain se expresó sobre los reclamos: “Los reclamos son los reclamos de servicios que están llegando y gente que les están llegando aumentos de tarifas de un 300 por ciento. El promedio de aumento si pagabas $10.000 es una nueva factura de $30.000. Pero a su vez hubo algunos lugares donde la facturación de febrero en el primer bimestre no la entregaron”.
“Entonces sumaron la actualización del primer bimestre con el importe actualizado a la factura de este mes en algunos casos. Por ejemplo de $20.000 pasaron a pagar $60.000 pero los 40 restantes se los pasaron a este mes entonces quedó en $100.000”, especificó.
Luego agregó que “Allí se empiezan a generar dificultades enormes, sobre todo donde más subieron que es el uso comercial” y que “hoy en día donde la gente dejó de consumir, bajaron las ventas, evidentemente hacer frente a esos servicios va a ser imposible para los comerciantes”.
“La única solución es bajar el consumo”
En cuanto a posibles soluciones a estas problemáticas de incrementos, indicó: “Hoy no hay ningún mecanismo, ningún reclamo posible que haga que no te aumenten la tarifa. La única forma de bajar la tarifa es bajar el consumo y bajar el consumo implica también bajar la categoría”.
“En los comercios es muy difícil bajar el consumo sobre todo por los equipos de frío que tienen, tienen un consumo alto. Muchos de esos comercios gastronómicos tienen planchas eléctricas, freidoras eléctricas, tienen muchos insumos que son eléctricos. Y bajar el consumo en esos lugares es complicado”, desarrolló.
Asimismo aseguró que “no es lo mismo en tu casa que poder bajar un poco el aire acondicionado o la calefacción y podés ir viendo como haces”.
La situación en torno al servicio de televisión por cable
Por otro lado, y ante la pregunta puntual de la mesa, el dirigente radical se refirió al servicio de cable: “Llegaron un montón de reclamos de televisión por cable. Lo que pasa es que la gente está basada en una bonificación sobre esas famosas bonificaciones que hacen las empresas de televisión por cable y te cobran $18.000 por ejemplo. La factura original era $50.000, ahora pasó a $65.000 porque la gente no sabía que se le vencía la promoción y es impagable obvio”.
“Hemos tenido un montón de casos de estos. Obviamente que si vos haces el reclamo a la empresa vuelven a facilitarte bonificaciones. Pero bueno es un trámite que para gente mayor o jubilados es bastante complicado porque es online o por WhatsApp. Por teléfono es difícil que te atiendan y no tienen oficinas físicas”, contó.
En cuanto a esto sostuvo que “debería haber oficinas pero en su momento las sacaron todas y al día de hoy no hay ninguna”.
¿Hace cuánto funciona la Defensoría y cómo fueron estas situaciones similares años anteriores?
Al finalizar la primera parte de la charla, Espain profundizó en cómo fue la creación: “Se creó en el 2003, 2004. Es un organismo que empieza a funcionar en la Constitución del 94’, a nivel nacional. Va a su réplica provincial que se terminó de elegir en el 2010 el primer defensor y empezó a tener funcionamiento”.
“Yo creo que la cantidad de reclamos es un caso particular. Porque los reclamos que se están haciendo hay muchos que no tienen finalidad. Porque por ejemplo hubo un aumento que tuvo muchos reclamos de la población que fue en el año 2011, que fue de la luz. Pero ese reclamo tuvo un amparo automático y tenía un análisis administrativo por parte de la empresa y tenía un fin, hoy no sirve para nada”, soltó.
Sobre esto añadió también que “en ese momento los reclamos paralizaban automáticamente el aumento y se veía cual era la capacidad de consumo y cuáles eran los ingresos que tenía el hogar”.
“Entonces hoy eso está sacado de plano, nadie verifica si existe capacidad de pago, la necesidad, si hay un electrodependiente, si es un consumo innecesario o no. Hay gente que necesita la luz para poder vivir”, subrayó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco