Número de edición 8481
La Matanza

Cultural: Solsticio de invierno en La Matanza

Cultural: Solsticio de invierno en La Matanza

La Comunidad Originaria Tres Ombúes realizó la ceremonia para celebrar “la llegada de un nuevo ciclo en todo el hemisferio sur del planeta”.

En el marco de la conservación cultural, las comunidades originarias de la Argentina buscan mantener las costumbres y tradiciones con el propósito de hacer perdurar su historia a través de las generaciones.

En este contexto, se destaca la realización de diversas ceremonias marcadas por la celebración de diferentes actos en los que se comparten música, danzas y charlas, entre otras.

En ese sentido y vinculado a la información a la que tuvo la posibilidad de acceder Diario NCO, la Comunidad Originaria Tres Ombúes del partido bonaerense de La Matanza, llevó a cabo este lunes 20 de junio y hasta el martes 21, la celebración de la ceremonia del Solsticio de Invierno.

Cultura originaria

En relación a la realización del evento, desde la Comunidad Originaria Tres Ombúes comentaron que el mismo comenzó a partir de la 21 horas en el espacio sagrado que comprende a la comunidad y el cual se encuentra ubicado en Camino de Cintura y Río Matanza, en la localidad matancera de Ciudad Evita.

En cuanto a los detalles de la celebración, desde la organización de la misma destacaron que se compartió con los y las participantes la noche más larga del 20 de junio.

En ese sentido, la ceremonia se caracterizó por reunir a los y las asistentes en el marco de “una fogata, charlas, música, comida y bebidas que cada unx compartirá en el apthapi (comida comunitaria)”.

Asimismo, desde Tres Ombúes comentaron que cada una de las personas asistentes también compartieron maderas para armar la fogata la cual se extendió hasta recibir los primeros rayos del sol que “indicaron el comienzo de un nuevo ciclo con la llegada del invierno en todo el hemisferio sur del planeta”.

Reunión colectiva

Por otra parte, el documento facilitado a este medio también brindó detalles con respecto a los diversos pueblos originarios que formaron parte de la celebración llevada a cabo el territorio sagrado de Tres Ombúes.

En ese sentido, desde la organización del evento señalaron que en dicha celebración ancestral participaron “las naciones indígenas Quechuas – Inti Raymi (Celebración del Sol) ;Aymaras – Willka Kuti (Retorno del Sol) y Mapuche – WeTripantu (Año Nuevo)”.

Por otro lado, y vinculado a la consigna que atravesó la ceremonia, desde la coordinación de la misma hicieron hincapié en “la llegada de la época de la introspección y la calma en cada ser vivo, donde la tierra descansa, protegiendo las semillas que florecerán en la primavera”.

 Origen del lugar

Por otra parte y vinculado a la historia del predio, cabe mencionar que el territorio  que comprende la comunidadde “Tres Ombúes” se ubica específicamente entre la autopista Tte General Pablo Richieri, Ruta provincial N° 4 (Camino de Cintura) y el Río de La Matanza. Y a su vez, el espacio delimitado es el Yacimiento Arqueológico Ezeiza III.

La Comunidad Tres Ombúes, que se originó en el territorio ancestral, está constituida por diversos pueblos originarios entre los que se encuentran, Diaguita, Kolla, Quechua, Guaraní, Mapuche y Qom, entre otras etnias.

Por último y en cuanto a la importancia del territorio, desde Tres Ombúes subrayaron que “es para nuestra comunidad indígena, ante todo, un sitio sagrado en el que veneramos a nuestros ancestros, y un espacio de resignificación de la memoria a ser valorada y visibilizada para profundizar el proceso de auto-reconocimiento de la población originaria que actualmente habita el territorio”.

 Fuente fotografía: facebook.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior