Número de edición 8481
VIRAL

Una caricia al medio ambiente: ¿Qué son las “botellas de amor” que se viralizaron en las redes sociales?

Una caricia al medio ambiente: ¿Qué son las “botellas de amor” que se viralizaron en las redes sociales?.

Se trata de botellas que son rellenadas con plásticos de un solo uso y luego son convertidos en madera plástica, la cual se utiliza como materia prima para la construcción viviendas, juegos infantiles y mobiliario urbano y escolar que son donados a familias y comunidades vulnerables.

Sabemos que las redes sociales pueden tener efectos tanto buenos como malos, pero en las últimas horas se viralizaron varios posteos en los que se incentiva a los cibernautas a llenar “botellas de amor”. ¿Pero de que se trata esta iniciativa?

La fundación “Llena una botella de amor Argentina” es una entidad sin fines de lucro, dedicada al desarrollo sostenible y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, mediante el aprovechamiento de residuos, por lo que somos el aliado estratégico para alcanzar sus metas, y contribuir con la solución de los problemas socioambientales.

Este organismo invita a los ciudadanos a llenar “botellas de amor”, es decir, recipientes plásticos que van a ser rellenados únicamente con plásticos de un solo uso y que se encuentren limpios y secos, para evitar que se formen hongos y olor a podrido.

Cualquier tipo de botella puede ser una “botella de amor”, no tiene que ser solamente de gaseosa, también pueden serlo las de shampoo y acondicionador, vinagre, aceite, limpiadores líquidos o productos de limpieza; no importa el envase ni el tamaño, sino que estén bien compactadas.

Este último punto es crucial, dado que la madera plástica solo se produce con aquellos plásticos de un sólo uso -es decir que son aquellos que no tienen otra vida útil más que la de resguardar o proteger un determinado producto, que luego se tiran y desechan-, por lo que sí están mal compactadas serán pocos los insumos que se podrán extraer de ellas.

El proceso de transformación corre por cuenta de Ecociencia Argentina, la primera empresa argentina en realizar madera plástica 100% reciclada, y se trata de un procedimiento ecológico ya que no se queman plásticos ni se derrochan recursos.

Con esa madera se desarrollan listones para mobiliarios y viviendas, parques infantiles, puentes y otro mobiliario urbano y escolar que luego son donados a familias y comunidades vulnerables. En nuestro país, la fundación “Llena una botella de amor Argentina” ya lleva entregados un parque infantil, cinco mesas de comedor y tres puntos ecológicos a instituciones que juntaron “botellas de amor” y se comprometieron con el proyecto.

La fundación cuenta con diversos puntos de acopio en donde se reciben las botellas,  en el caso de la zona oeste las mismas se recolectan en Hurlingham  en el edificio de la Cooperativa de Parque Quirno, ubicada  en Los Árboles 2070 de lunes a viernes de 9 a 17 y los sábados de 8 a 13.

Otro punto en esa misma zona es el de la librería/kiosco “El sol de Rochi”, que se encuentra ubicado en Palacios al 2098 y funciona de lunes a viernes de 6.30 a 13.30 y 16.30 a 19.30 y los sábados de 9 a 13.

También pueden entregarse en San Antonio de Pauda sobre la calle Centenario 1399 los sàbados de 10 a 12 y de 17 a 20.

¿Qué se puede poner en las botellas?

Una “botella de amor” sólo puede ser rellenada con plásticos de un sòlo uso, tales como: paquetes de fideos, arroz, polenta, lentejas, garbanzos, porotos, maíz; sorbetes; revolvedores de café y tragos; papel film y separadores de comida; envases de postres, yogures, quesos crema (todos sin sus tapas de aluminio); hisopos (sin el algodón); palitos de chupetín; mallas plásticas de frutas y verduras; envases de productos de limpieza, salsas y comidas listas, aderezos, condimentos, queso rallado, jugo, paquetes de galletitas y golosinas.

También puede introducirse paquetes de snacks, pan lactal, galletas de arroz y barritas de cereal; biromes (sin la punta metálica); moños de regalo; cepillo de dientes, hilo dental y tubo de pasta dentífrica; afeitadoras (sin la navaja); cinta y tanza plástica; etiquetas de botellas; entre otras cosas.

¿Qué no puede ir dentro de las botellas?

Las mismas no pueden contener en su interior globos; algodón; colillas de cigarrillos; esponjas y virulanas; trapos; tapas de aluminio; papel, cartón, telgopor y pilas; paquetes de yerba; guantes de goma o látex; corchos y velas; preservativos; curitas, gasas y vendas; cámaras de bicis; cds y dvds; envases de tetrabrick; entre otras cosas.

FOTO: Llena una botella de amor.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior