
Luego de su paso por Argentina, el académico, Fabián Banga, compartió la visión que se llevó del país y, principalmente, su parecer acerca del incidente rol que tienen los medios de comunicación en la política actual.
Lejos de ser una visita, Fabián Banga recorrió muchos espacios en la provincia, asistiendo a charlas en distintas universidades como la de La Matanza, San Martín e, incluso, en la UBA.
Para el profesor, nuevamente desde California, Estados Unidos, luego de haber, como bien se dice, pisado el terreno, hoy giran muchas ideas en su cabeza y es que, señaló, “es muy diferente imaginar la Patria a la distancia que verla en vivo”.
En este sentido y en comunicación al aire con “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite lunes, miércoles y viernes por la AM850), desplegando otra vez su participación como cada lunes, destacó varios aspectos que notó a nivel nacional.
Uno de ellos tuvo que ver con una crítica hacia los medios oficialistas a los cuales calificó como “evidentes” y hasta “un poco grotescos”. En este contexto, Banga entendió que el apoyo mediático se da hacia el gobierno de Mauricio Macri y no resulta difícil darse cuenta.
Por otra parte, aclaró algo que tal vez muchos medios opositores se encargan de reiterar y sostener y es que el actual presidente tiene el apoyo de los Estados Unidos y pidió no prestar a confusiones.
“Escuchando el Destape decían, más o menos, que los Estados Unidos apoyan a Macri y no son los EE. UU; es Trump quien está apoyando a Macri”, enfatizó.
De California para la Matanza
Esta fue la devolución que tuvo Banga sobre su visita por el país:
Haciendo Radio: ¿Qué podés decir en relación con el blindaje mediático? ¿Cómo viste esta situación y cómo se la vive allá (en Estados Unidos)?
F.B: “Blindajes existen en todas partes, cada diario, cada medio propone una mirada y se enfoca en eso. Hay ciertos medios que tratan de ser objetivos, pero la palabra objetividad es una imposibilidad.
Pero, lo que tiene Argentina es un claro blindaje de ciertos medios hegemónicos para con el Gobierno; eso es para ser estudiado en el futuro, si no es que se está estudiando ya, como algo evidente. Es muy explícito cuando uno abre, por ejemplo, la tapa de Clarín, de la Nación. Es evidente que en el lenguaje que utilizan, hay un cierto blindaje, una cierta perspectiva que es muy difícil de luchar.
Por ejemplo, lo que pasó con Alberto Fernández, que hace unos días que tuvo un intercambio de palabras con un periodista, la tapa va a ser que Alberto fue violento y esas cosas que, por supuesto, se hacen de algún lado. Son ejemplos de una subjetividad muy viviente, hasta casi grotesca porque los exabruptos que tiene Trump son mil veces más violentos y exagerados que lo que cualquier político argentino pueda decir.
Lo que sí note es que hay capital y no me refiero solo al económico, sino al capital cultural, político e ideológico para defender al Gobierno actual, esto es muy fuerte y se nota. Prendés la televisión, especialmente TN, es muy evidente que hay una bajada de línea que acá (Estados Unidos) también existe, pero la diferencia es que hay muchísimos micrófonos, algo que creo le preocupaba al Gobierno anterior.
Cómo se resuelve esto, no sé. Quizás, empezar a entender que lo que uno está leyendo no son diarios simplemente”.
Haciendo Radio: Nos parece que esto es desde el ombligo de los grandes medios, que tampoco son ideológicos. Los medios persiguen sus propios intereses y no es solamente lo que blindan de acá, también blindan las críticas foráneas…
F.B: “Sí, exacto. Un caso especifico para sustentar lo que estaba diciendo es que, hace un par de semanas atrás, apareció la famosa tapa del Financial Times en la Nación diciendo que “parece que las cosas están mejorando en Argentina, etc.”, citando por arriba lo que recuerdo, algo sobre el tema cambiario sobre que parece que hay cierta calma y pusieron en la tapa ese ejemplo.
Es evidente y creo que hay gente que quiere comprar eso. En Argentina sentí la impresión de que hay gente que está sufriendo la situación del país, que es extrema.
Argentina es un país muy fuerte, con capacidad, con mucha inteligencia, con muchísimo potencial, pero, evidentemente, los sueldos están muy bajos de lo que se necesita para poder vivir en Argentina. Si los sueldos estuvieran un 40 y 50 por ciento encima de lo que ahora están, sería otra cosa, pero ese tema no se toca, por ejemplo.
No se habla de que las cosas están muy caras, de que los supermercados están vacíos y, hace un año atrás, yo no vi eso”.
Haciendo Radio: ¿Aparecieron encuestas, en algunos medios medio que vos podés ver en EE. UU, con relación a las próximas elecciones en Argentina?
F.B: “El tema argentino es bastante escaso, muy poco se habla, si bien es una discusión especializada, ni siquiera en los espacios latinos la toman.
Y no se habla del tema porque hay tantos otros tan grandes que el tema Argentina no ocupa espacio.
Los argentinos estamos mal, pero a comparación como están otros lugares, es alarmante, por ejemplo, lo que acá (Estados Unidos) tomó mucha fuerza fue un reporte que hizo el embajador inglés que lo hizo en privado, es decir, con todo el aparato secreto de ellos, pero que se filtró y dijo, más o menos, que Trump era un tonto y Trump se enojó y esto tomó mucha fuerza (relacionado a las tensiones entre la relación británica y norteamericana)
Escuchando el Destape a la mañana, decían, más o menos, que los Estados Unidos apoyan a (Mauricio) Macri y no son los Estados Unidos, es Trump el que está apoyando a Macri”.