Número de edición 8481
Fototitulares

“Para bajar la inflación tiene que tener un dólar planchado”

Economía. Alexis Poet, economista, habló con No te Duermas.
Economía. Alexis Poet, economista, habló con No te Duermas.

La economía del país está pasando unos momentos delicados que son de público conocimiento, por eso mismo, Alexis Poet, economista, se acercó a charlar a No te Duermas acerca de la situación actual y algunos otros temas.

Por Giuliana Salmonte Siciliano

La pregunta del conductor a Alexis fue concisa y hacia un punto específico: ¿Están las pymes como para endeudarse? Un interrogante muy complicado y doloroso, pero rápidamente la respuesta fue clara y afirmativa, siendo esta una de las mejores elecciones que pueden tomar las empresas.

“Yo diría que cada sector tiene su particularidad, cada empresa tiene su particularidad y lo relevante es que la empresa revea su estrategia ante un consumo ajustado, una dinámica de actividad económica que en conjunto se puede levantar un poco, pero por ahí en los sectores particulares el consumo está deprimido, la actividad está deprimida”, enfatizó el especialista.

Ahí aparecen las estrategias de cada pyme siendo la principal financiarse para escalar el negocio. También hay otras como reorganizar internamente y tratar de simplificar estructuras, que es lo obvio. Igualmente, hay una forma de financiarse que está por otro lado del sistema bancario que es el crédito.

De esta manera lo analizó el economista: “Uno cuando toma crédito como cualquier consumidor dice, ‘Voy a pedir un crédito al banco’ Bueno, las pymes también lo hacen para capital de trabajo, que se lo que se llama de corto plazo y para largo plazo que es la inversión del crédito para inversión: compra de maquinaria. Ese crédito está muy caro”. Los precios rondan alrededor del 50 y 60 por ciento y si se tiene una billetera virtual, te remunera al 28 por ciento y un plazo fijo al 32.

Por esta razón, si hablamos de una pyme inmersa en una estructura con las características como se nombró en el párrafo anterior, a corto plazo va a tener problemas de financiamiento, es decir, con el repago. Así mismo, hay otras opciones para optar que están dentro del mercado financiero que tienen tasas un poco más bajas y la operativa del Mercado de Capitales es bastante simple.

Además, para entrar a este tipo de mercado, Alexis explicó que hay una vinculación directa para poder ingresar, simplemente teniendo una cuenta de banco, es decir, una cuenta corriente y ya se pueden hacer todas las operaciones. Agregado a esto, son mucho más fluidas porque todo es electrónico y mucho más seguro por medio del Mercado Argentino de Valores que estrictamente está operando para pymes.

Por otro lado, un cambio obligado hoy en día de la sociedad fue dejar de comprar en un lado para comprar en otro donde salga más barato. “Quien iba al shopping ahora va al negocio de la calle y el que iba al negocio de la calle ahora va al mayorista. Eso pasa en supermercados y en ropa. Es un cambio obligado”, lamentó el economista.

A esto se le agrega que como argentinos, estamos acostumbrados a acomodarnos a la realidad del momento porque la situación cambia siempre. Y por eso cada vez nacen más pymes, más pequeñas empresas familiares en donde es un único dueño para poder potenciar ese negocio.

“El consumo sigue en problemas”, Alexis Poet

El economista advirtió que, pese a la reciente estabilidad de precios, la situación del consumo sigue siendo delicada. “Uno al ver esta estabilidad tiene mayor previsión y reorganiza la estructura de consumo”, explicó, pero remarcó que “el problema del consumo sigue existiendo y al ritmo que vamos es posible que haya más problemas de consumo y más problemas de gerenciamiento pyme”.

Alexis señaló que la actual gestión quiere bajar la inflación y para eso tiene que tener un dólar planchado. En ese marco, aseguró que la propuesta que sigue es sacar más plata de la economía para planchar los precios, pero los precios tienen que bajar. A su vez, alertó sobre un fenómeno preocupante: “el precio por excelencia de la economía, que es el salario, es riesgo a la baja”.

También advirtió sobre las limitaciones estructurales del modelo económico argentino: “La posibilidad de que bajen los precios permanentemente no está dentro de la cultura argentina”. Según Poet, “hay ciertos costos que no son flexibles a la baja” y eso obliga a las pymes a decisiones drásticas: “romper ese modelo y escalar o cambiar de rubro”, cosa que para muchas empresas las opciones no son amigables.

Los emprendimientos como forma de subsistir

El empuje del emprendedorismo en Argentina es muy claro y se festeja, pero el economista advirtió sobre su sustentabilidad a largo plazo al expresar que “el tema es ¿qué están vendiendo? Si lo que se comercializa son productos traídos de China, el margen puede ser bueno individualmente, pero no hay producción local, y ese es el gran desafío de aquí para adelante”.

No obstante, explicó que muchos emprendedores logran buenos resultados con estrategias digitales, redes sociales e importaciones a bajo costo, aunque alertó que este fenómeno no genera industria nacional. “El empresario que produce bienes y servicios tiene ciertos costos que no puede bajar: el salarial, el impositivo”, señaló, marcando una dificultad estructural para competir con productos importados.

Frente a un escenario recesivo, el economista subrayó que las pymes deben enfocarse en sobrevivir generando una ingeniería óptima para que haya un impacto sobre las ventas, y concluyó: “El objetivo central de las pymes son las ventas para luego ganar dinero y poder producir, pero en este contexto, la clave es reorganizar la empresa para poder atravesar esta etapa y seguir adelante”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior