
El ingeniero en informática y fotógrafo, oriundo del barrio porteño de Villa Lugano, Fernando Gronski realizará una intervención artística con la técnica lightpainting. A continuación, Diario NCO te cuenta en qué consiste.
Una réflex, un trípode, una barra de led, a veces un dron, luces de colores, bengalas o virulana ilumina cúpulas, personas, objetos, escenarios y paisajes para generar contenidos artísticos de gran impacto.
Con su proyecto logró imágenes creativas, tanto de espacios históricos como con artistas. Sumado a esto, la iniciativa fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad y, próximamente, se presentará en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) para realizar una intervención artística.
Comenzó con la fotografía artística hace dos años, y así, pudo explorar diversos recursos que le permiten volar su imaginación. Su objetivo es recorrer espacios de la provincia de Buenos Aires narrando historias de vida con lightpainting y, hasta el momento, pasaron más de 60 personajes por el proyecto.
¿A qué nos referimos con‘lightpainting’?
Una técnica también conocida como“pintura de luz”, que fue creada en 1889 y es el registro fotográfico de la trayectoria de una fuente luminosa en movimiento en un ambiente con poca luz.
¿En qué consiste? la cámara de fotos cuenta con el diafragma, un componente que controla la entrada de luz a la lente. Mientras más cerrado entrará menos luz y mientras más abierto, mayor será la iluminación.
El tiempo de exposición de la cámara también es fundamental: mientras más corto sea el tiempo, entrará menos luz; si es más largo, más luz ingresará a la lente. “Es jugar un poco con esos dos parámetros”, resaltóGronski.
Con la cámara a oscuras, habrá que dejar el obturador abierto durante un largo tiempo de exposición para que los sensores puedan captar los trazos de luz que quedarán ‘dibujados’ directamente en la fotografía final.

Fusionar relatos con los rincones porteños
“Explorando la cámara me di cuenta que había un potencial muy grande y me gustaron los efectos que genera la iluminación artificial”, señaló y expresó su inmensa alegría por generar imágenes de alto impacto en la oscuridad, gracias al poder de las luces.
Además comentó que investiga mucho acerca de los históricos artistas, como Da Vinci. “Una de las primeras imágenes que hice fue a un malabarista. Ya con mi proyecto tuve la suerte de pintar con luz el Planetario, el Palacio Barolo, el Cementerio de La Recoleta y el Rosedal”, enumeró.
Para aquellos interesados en conocer más sobre sus trabajos, pueden ingresar a su cuenta de Instagram y TikTok: @Fer.Gronski
Fotos: Fernando Gronski
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.