
Estimados lectores;
Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Oriana Fallaci (Florencia, 29 de junio de 1929–ibídem, 15 de septiembre de 2006) fue una escritora, periodista y activista italiana.
Fue la primera mujer italiana corresponsal de guerra. Como escritora de doce libros, vendió veinte millones de ejemplares en todo el mundo; como periodista ganó un gran prestigio internacional especialmente por sus entrevistas a personajes famosos. Oriana Fallaci está dedicada a un parque público, Giardino Oriana Fallaci en el centro de la ciudad de Milán, cerca de Viale Beatrice d’Este.
Por: Mónica Caruso. Tapiales
carussomonica@gmail.com
Contribución a la Resistencia Italiana
Oriana Fallaci fue la mayor de cuatro hermanas, Neera y Paola, también periodistas y escritoras, y Elisabetta, hija adoptiva de la familia Fallaci. Entre sus antepasados se cuenta una bisabuela española de Barcelona. Su infancia transcurrió en la Italia fascista de Mussolini. Su padre, Edoardo, albañil, era un activo partisano antifascista, y sin duda influyó en las ideas de Oriana que, todavía adolescente, fue también partisana durante la II Guerra Mundial. Participó en la Resistencia contra la ocupación nazi en su región natal. La joven Fallaci se unió así al movimiento clandestino de la Resistencia “Justicia y Libertad” viviendo en primera persona los acontecimientos de la guerra: durante la ocupación de Florencia por los alemanes, el padre fue hecho prisionero y torturado en Villa Triste, y luego liberado, mientras Oriana se ocupaba del transporte de las municiones de una parte a otra del Arno, atravesando el río en el punto de seca, ya que los alemanes habían destruido los puentes. Por su activismo durante la guerra recibió a los 14 años el reconocimiento honorífico del ejército italiano.
Desde los años 1980 hasta el final
En 1990 fue publicada la novela Inshallah (Insciallah), ambientada en el mundo de las tropas italianas que en 1983 fueron enviadas a Beirut en misión de la ONU. Fallaci obtuvo el permiso para acreditarse con el contingente italiano del ministro de defensa, Giovanni Spadolini (1925-1994). El libro empieza con la descripción del primer doble atentado suicida de los terroristas islámicos contra los cuarteles americanos y franceses, que causó 299 muertos entre los militares. En el 1991 Fallaci fue enviada a la Guerra del Golfo, última vez que Fallaci trabajó como reportera de guerra. Luego la escritora se retiró a Nueva York, donde residió en un chalé de dos pisos del Upper East Side en Manhattan. Ahí empezó a escribir una novela que le llevó todos los años noventa, solo interrumpida por los acontecimientos del 11 de septiembre 2001. En ese tiempo Oriana descubrió que tenía cáncer de pulmón al que ella, más tarde, llamaría «el alienígena». La novela fue publicada póstumamente el 30 de julio 2008. El libro, titulado Un sombrero lleno de cerezas (Un cappello pieno di ciliege), trata de una saga familiar italiana que discurre desde 1773 hasta 1889.
Aunque expresaba su opiniones anticlericales, definiéndose “atea-cristiana” en su libro La fuerza de la razón (La forza della ragione), declaró públicamente su admiración por el papa Benedicto XVI, que el 27 de agosto 2005 la recibió en Castel Gandolfo en audiencia privada. El encuentro tenía que ser secreto, pero la noticia se publicó tres días después, mientras que el contenido de la entrevista nunca se dio a conocer.
Fallaci murió en Florencia el 15 de septiembre de 2006 a los 77 años, después de un empeoramiento de sus condiciones de salud, a consecuencia del cáncer que padecía. Deseó morir en su ciudad natal. La escritora fue ingresada en la clínica de Santa Chiara, donde falleció.
En 2015 fue publicada La corresponsal, de Cristina De Stefano (Editorial Aguilar, 2015), primera biografía autorizada sobre la famosa periodista y escritora italiana. En 2016 sale una colección de 120 cartas recopiladas en el libro La paura è un peccato (El miedo es un pecado), de su sobrino y heredero, Edoardo Perazzi.
Obras
1956, I sette peccati di Hollywood (Los siete pecados capitales de Hollywood)
1961, Il sesso inutile, viaggio intorno alla donna (El sexo inútil)
1962, Penelope alla guerra (Penélope en la guerra, Barcelona, Noguer y Caralt Editores)
1966, Se il Sole muore (“Si el Sol muere”)
1969, Niente e così sia (“Nada y así sea”)
1974, Intervista con la storia (Entrevistas con la historia, Barcelona, Noguer y Caralt Editores, 1986)
1975, Lettera a un bambino mai nato (Carta a un niño que nunca nació, Barcelona, Noguer y Caralt Editores, 1990)
1979, Un uomo (Un hombre, Barcelona, Noguer y Caralt Editores, 1984). 1990, Insciallah. (“Inshallah”)
2001, La rabbia e l’orgoglio (La rabia y el orgullo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2002).
2004, La forza della ragione (La fuerza de la razón, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004). Se apunta a la tesis de Eurabia y acusa a la izquierda europea de ser “antioccidental”. Es una secuela de La rabia y el orgullo.
2005, Oriana Fallaci intervista sè stessa – L’Apocalisse (Oriana Fallaci se entrevista a sí misma – El Apocalipsis, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005). Hubo una primera edición en 2004, que no incluía el largo epílogo «El Apocalipsis», con el título Oriana Fallaci intervista Oriana Fallaci.
2008, Un cappello pieno di ciliege, (Un sombrero lleno de cerezas, Madrid, La Esfera de los Libros, 2009). Una novela publicada póstumamente en la que Oriana Fallaci trabajó durante diez años, y que trata acerca de la historia de su familia.
2016, La paura è un peccato (El miedo es un pecado), publicado por la editorial Rizzoli, 2016. Recopilación de 120 cartas hecha por Edoardo Perazzi.
Fuente: Wikipedia y epdlp.com
Fragmento
(Oriana Fallaci)
La rabia y el orgullo
“El problema es que de España a Suecia, de Alemania a Grecia, ni siquiera en los otros países europeos veo a Ricardos Corazón de León. Y mucho menos los veo en Italia donde a dos semanas del apocalipsis el gobierno no ha detectado ni arrestado a ningún cómplice de Osama bin Laden. ¡Por Dios, señor Primer Ministro de Italia! En cada región de este continente algún cómplice ha sido detectado y arrestado. En Italia donde las mezquitas de Milán y Turín y Roma desbordan de canallas que aclaman a Bin Laden, de terroristas o aspirantes a terroristas, a los cuales les gustaría tanto desintegrar la Cúpula de San Pedro, no se ha capturado a ninguno. Ninguno. Contésteme, señor Primer Ministro, contésteme: ¿son tan incapaces sus policías y carabinieri? ¿Son tan ineficaces sus servicios secretos? ¿Son tan inertes sus funcionarios? ¿Son todos tibias de santos, son todos pobres inocentes con la ramita de olivo, los hijos de Alá que cortésmente hospedamos? ¿O la idea de proceder contra ellos le da miedo? A mí, como ve, no. ¡Por Dios! Yo no niego a nadie el derecho a tener miedo. He escrito mil veces, por ejemplo, que quien no tiene miedo de la guerra es un cretino y quien dice que no tiene miedo a la guerra es un mentiroso. Pero en la Vida y en la Historia hay casos en los que no se debe, no se puede tener miedo. “
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: carussomonica@gmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.
Te puede interesar: https://www.diarionco.com.ar/cultura/alvaro-pombo-y-garcia-de-los-rios/