Número de edición 8481
Fototitulares

Deuda argentina: el mercado celebró el acuerdo con los acreedores

Deuda argentina: el mercado celebró el acuerdo con los acreedores.

Las acciones del país que se cotizan en la bolsa de Wall Street se dispararon 13 por ciento tras la exitosa negociación del Gobierno nacional con los bonistas.

Análisis económico: Darío Banga

Argentina se quitó de encima la gran mochila de la deuda de encima y disipó los miedos del default para comenzar el camino del crecimiento de la economía del país de una vez por todas.

Las buenas noticias sobre el acuerdo con los acreedores de la deuda repercutieron rápidamente en el mercado internacional en el que, al principio de la jornada, las acciones nacionales comenzaban con una pérdida del 5 por ciento.

En este sentido, el economista, Darío Banga, afirmó para “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite por la 2020 NCO Radio) que el mercado, claramente, “festejó” el acuerdo.

“Los ADR avanzaron un 12 por ciento, las acciones se dispararon casi un 14, los bonos subieron un 8 por ciento y el Dólar Blue, el dólar contado con liquidación (CCL) y el MEP cayeron”, detalló.

Para Banga, este escenario en el que se posiciona el país significa que “Argentina no solo va a tener previsibilidad para el pago, sino que también va a reconstruirse económicamente. Argentina se sacó la mochila financiera, una carga muy pesada junto con la de la pandemia”, agregó.

La reunión con el FMI

Banga consideró que en la próxima reunión con el Fondo Monetario Internacional “la Argentina va a salir ilesa” y esto se debe a que la entidad extranjera fue la primera en avalar la propuesta que el Gobierno de Alberto Fernández presentó a los bonistas.

“El FMI no tiene la capacidad de presión tan fuerte como sí la tenían los acreedores y se presume que Argentina llegaría, también, a un acuerdo en buenos términos. No nos olvidemos que fue el FMI quien se posiciono a favor del país para que se pueda llegar a un acuerdo”, opinó.

Tal parece que el Fondo hoy comprende mejor la situación inédita en la que se encuentra el mundo, aunque, por razones lógicas, debe comprender que un país en quiebra poco puede hacer para afrontar sus deudas y exigir el pago pese a los costos iría en contra de la política que pregona el organismo.

Cabe recordar que el FMI se describe como una organización que trabaja para “promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza”.

Claves para ordenar la economía macro

Banga aseguró que, tras este acuerdo, el Gobierno nacional y el Ministerio de Economía deben comenzar a trabajar para que la rueda de la economía comience a girar.

Así, el economista mencionó cuáles son los cinco ítems que deben seguir, conjuntamente, los ministros y el jefe de Estado para que “la Argentina vuelva a un ritmo de recuperación económica más sano”.

En orden, estas variables tienen que ver con el desendeudamiento, acumulación de reservas, llegar a un dólar competitivo, lograr el equilibrio fiscal y generar una balanza comercial positiva.

“El primero, que es el desendeudamiento, Argentina ya lo tuvo sacándose esta mochila que decíamos. Ahora tiene que ir por el siguiente objetivo, que es el de acumular reservas, es decir, dólares”, comenzó diciendo.

Respecto a este punto, explicó dos diferencias importantes: “Los dólares ingresan de dos maneras; a través de las exportaciones, lo que significa un ingreso de dólares genuinos que se da por la venta de productos y servicios. La otra forma es el endeudamiento, un crédito”.

Crédito sí o no

Banga aclaró que un préstamo no siempre debe verse como algo “malo” si no se sabe a qué va a ir destinada esa plata que, a fin de cuentas, significa más deuda para el país.

“Si uno toma un crédito para hacer una casa ese fin del crédito es esencial, pero si se toman para fugar divisas o para hacer negociados no sirve de nada para el país”, especificó.

A la hora de hablar de crédito, insistió Banga, es importante “preguntar qué se hizo con esa plata. En el Gobierno de Mauricio Macri muchos analistas presumen que el cien por ciento de los créditos se fugaron y que no se hizo nada para el país”, aseveró.

Por supuesto que para el Poder Ejecutivo lo ideal es generar dólares que provengan de las exportaciones y es, en esta línea, menester que se cree un plan estratégico por parte del sector primario de la economía (el agro) y, además, empezar a apuntar a la exportación de energía.

Una economía sana

Sobre las demás claves restantes, apuntar a un dólar competitivo es necesario para colocar los productos argentinos en el mercado internacional y Banga sumó los demás beneficios que esto implica.

“Dólar competitivo significa que cuando los productores tengan que exportar puedan tener un dólar beneficioso para ellos y para el país. Lo mismo para las empresas que compran insumos, es necesario que tenga un dólar competitivo para que no incremente los costos”, sostuvo.

Cuando se habla de equilibrio fiscal se refiere a lo que el país gasta y recauda, “hoy Argentina no puede acortar gastos, al contrario, tiene que asumir más y por eso están los planes de 25 mil millones para el plan Procrear”, advirtió Banga.

El relanzamiento de este programa anunciado esta semana por el presidente, representa esta idea de que el Estado debe continuar inyectando dinero para reactivar la economía y la mejor manera es a través de la obra pública.

“Todos esos planes de vivienda, que generan una mejor calidad de vida para las personas, es esencial y el Gobierno por eso relanza Procrear y es importante que se mantenga esto como un motor clave para el despegue de la economía”, apoyó.

Finalmente, llegar a una “economía más sana” es lograr tener una balanza comercial positiva, es decir, “que ingresen más dólares de los que salen, eso generaría la acumulación de reserva, tranquilidad para el pago de deuda y un dólar competitivo”, concluyó Banga.

Fuente de imagen: La Arena.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior