Número de edición 8481
Destacadas

Parálisis del sueño: el fenómeno de las pesadillas al despertar

Parálisis de sueño

Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la psicóloga Marcela Avezzano, para conocer más detalles acerca de este trastorno vinculado con la mala higiene del sueño y el descanso.

El descanso es uno de los aspectos fundamentales que contribuyen a mantener y fortalecer la salud de las personas, con lo cual resulta importante llevar adelante una higiene del sueño adecuada.

Sin embargo, el “mal descanso” puede, entre otras consecuencias, provocar situaciones que despiertan tanto el miedo como también la curiosidad acerca de su desarrollo, como por ejemplo el fenómeno conocido como parálisis del sueño.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la psicóloga Marcela Avezzanopara conocer más detalles sobre este fenómeno al cual personas que lo experimentaron caracterizan como “vivir una pesadilla” despierto.

Sueño. "mal descanso"
Sueño. “mal descanso”

¿Qué es la parálisis del sueño?

En relación a lo que consiste dicho fenómeno, Avezzano explicó: “La parálisis del sueño o PS (por sus siglas) es un trastorno caracterizado por un estado consciente de inmovilidad involuntaria”.

“En el DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 1994), se encuentra tipificado como un trastorno primario del sueño, porque no es consecuencia de una enfermedad mental, sustancias o enfermedad médica”, detalló la entrevistada.

En ese sentido, la especialista en salud mental se refirió a uno de los orígenes de la parálisis del sueño y así precisó que “surge como efecto de alteraciones internas de los mecanismos del ciclo sueño-vigilia, esto es lo que resulta interesante desde el punto de vista psicológico ya que aparece en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia”.

Factores de incidencia

Por otra parte, y ante la consulta acerca de cuáles pueden ser los antecedentes para que se produzca este fenómeno, la psicóloga mencionó: “Dentro de los factores predisponentes se encuentran generalmente una mala higiene del sueño”.

“Esta mala higiene del sueño también es acompañada de malos hábitos del mismo, ocasionados por una situación estresante o que genera mucho cansancio”, puntualizó la entrevistada.

En línea con lo expuesto acerca de los factores que pueden incidir en un episodio de parálisis del sueño, la profesional agregó que “también el desfase horario y dormir en posición supina (boca arriba), son factores predisponentes según la clasificación mencionada”.

Frecuencia y duración de los episodios

En cuanto a la constancia en la que pueden producirse episodios de parálisis del sueño, Avezzano indicó: “Según el DMS IV pueden categorizarse según su frecuencia y duración en leve (menos de una vez al mes); moderado (más de una vez al mes pero menos que una vez a la semana) y grave (al menos una vez por semana)”.

Mientras tanto y en lo que respecta a la duración de los episodios, la especialista en salud mental comentó que la DMS IV estableció las categorías de “aguda (un mes o menos); subaguda “más de un mes, pero menos de seis meses) y crónica (seis meses o más”.

Por otro lado, la profesional también dio detalles acerca de la manera en la que los episodios de parálisis del sueño pueden presentarse a lo largo de las distintas etapas etarias de la vida de las personas.

En ese aspecto, la entrevistada explicó que “la edad más común donde aparecen por primera vez los síntomas, según investigaciones realizadas, es la adolescencia, aunque no se especifica el motivo”.

“Esto es interesante si pensamos dicha etapa como de cambios significativos a nivel orgánico (pubertad) como desde sus implicancias psíquicas”, consideró y analizó la psicóloga.

En ese sentido y ya para finalizar, la entrevistada también informó y puntualizó que puede registrarse su inicio en la infancia o en edades más adultas, siendo más extraño en la vejez”.

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con la psicóloga y especialista en salud mental, Marcela Avezzano, para conocer más detalles con respecto al fenómeno conocido como parálisis del sueño.

Fuente fotografía: theconversation.com y shopify.com

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior