Lo escuchaste en “No Te Duermas”
Durante la emisión del programa radial, se dialogó con Andrés Ayale, director de la Cámara de Previsión Social de los abogados de la Provincia de Buenos Aires, acerca de su trabajo en el área previsional, cómo afecta la situación actual del país a los abogados y algunas medidas de la nueva Ley Ómnibus, que ya recibió media sanción de diputados.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
Andrés Ayale se desempeña como director de la Cámara de Previsión Social de los abogados de la Provincia de Buenos Aires. En el 2016, fue candidato a presidente del Colegio de Abogados de La Matanza y, en la actualidad, acompaña la gestión del presidente del colegio, Martín Rivas. Respecto de su trabajo, Ayale explicó que “la caja previsional de los abogados en la Provincia es como ANSES pero privada y se regula por una ley provincial” y agregó que “hay 20 colegios en la Provincia y, en nuestro caso, somos un colegio joven, estamos desde 1996, fuimos de los últimos en fundarse y hay más de tres mil matriculados activos, pero con los pasivos somos más de cuatro mil”.
Por otra parte, el cobro de los abogados por sus trabajos se hace por honorarios y el porcentaje a cobrar varía según la rama del derecho. “Hay una Ley de honorarios tanto en Provincia como en Capital. Hay laboral, familia, penal, y depende de la actividad se cobran diferentes montos. En laboral se cobra un 20 por ciento, daños y perjuicios lo mismo, el divorcio lo regula el juez, depende de cada materia”, aseveró el entrevistado.
En la actualidad, la situación económica del país no acompaña a los trabajadores y es el caso de los abogados que, si bien tienen trabajo, los cobros se hacen en cuotas u otras variantes porque no hay dinero. Según el abogado, “quizás el abogado tiene más trabajo porque es un momento de mucha conflictividad en la sociedad, pero pasa lo mismo en todos los rubros, si no hay dinero en la calle, es más difícil que se le pague al abogado” e informó: “A veces se dan cuotas o un montón de circunstancias. En lo personal, hago daños y perjuicios, laboral y en este último el abogado cobra del porcentaje que le dan al trabajador, pero hoy las empresas no tienen para pagar. La economía está muy mal, lo veo a diario porque estoy para los dos lados, para el trabajador y para el empresario”.
Asimismo, el entrevistado se refirió a las indemnizaciones e informó que “están en discusión ya que no es lo mismo para una pyme que para una empresa grande” y advirtió que “será un trabajo arduo para los legisladores, se está trabajando ese tema en el Congreso, pero cuando se demanda a una pyme chica o a un quiosco, es una lucha de pobres contra pobres”.
El segundo intento de la Ley Ómnibus
Luego del primer rechazo de la Ley Ómnibus, se realizaron algunas modificaciones, y se envió a diputados, quienes se encuentran debatiendo en el Congreso si le otorgarán media sanción. “La Ley Ómnibus trae aparejado cuestiones laborales sobre las que uno no está de acuerdo, como por ejemplo, la flexibilización laboral, que busca eliminar las multas por no tener registrado al trabajador. ¿Cuál sería el motivo para registrar al trabajador si no hay una multa?”, opinó Ayale.
Además, el abogado puntualizó que “la eliminación de las multas va a generar más precariedad, aunque tener registrado a un empleado es costoso, la solución sería bajar ese costo, no eliminar las multas” e indicó: “Tenemos que tratar de que estén todos los trabajadores registrados y así el sistema previsional va a estar más consolidado. Si no hacemos eso, vamos a la destrucción del mismo”.
Retomando la situación actual del país, Ayale se refirió a los abogados matanceros y subrayó que “el abogado matancero no es de grandes estudios, es del barrio, trabaja día a día” y apuntó: “La situación económica nos afecta mucho. Cuanto menos ingreso hay y más deteriorada está la economía, más complicado se hace todo”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco