Número de edición 8481
GBA

Un nuevo logro para la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF

La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías.

En esta segunda parte de la nota realizada con el director del conjunto musical de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Alejandro Iglesias Rossi, el entrevistado amplió los detalles sobre el reconocimiento que les otorgó la UNESCO.

En el marco de la nota que Diario NCO realizó con el director de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Alejandro Iglesias Rossi, el entrevistado dio cuenta y brindó detalles con respecto al conjunto y al premio que recibieron por parte de la UNESCO.

En ese aspecto, el artista explicó que dos obras de la OIANT fueron elegidas para formar parte de un proyecto denominado “Música por Mil Años”, en el que ambas piezas se conservarán en una bóveda ubicada en la zona del Polo Norte.

Asimismo, el director de la Orquesta hizo referencia y dio precisiones con respecto a las características de las obras que fueron escogidas para formar parte del proyecto; una de su autoría y otra del integrante de la OIANT, Juan Pablo Nicoletti.

En el contexto de la entrevista, el artista también hizo referencia a lo que significó para todos los y las integrantes de la Orquesta, el reconocimiento que recibieron por parte de la UNESCO.En esa línea, en esta segunda parte de la nota y ante la consulta de este medio, el entrevistado relató los orígenes y los primeros pasos de la OIANT y también se refirió al presente del conjunto musical.

Historia de un proyecto y un sueño colectivos

En lo que respecta a la historia de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT), cabe recordar que la misma surgió en 2004 en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

De la mano de Alejandro Iglesias Rossi y Susana Ferreres, quienes se desempeñan como director y vicedirectora de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales, respectivamente, el conjunto musical emprendió un largo camino de trabajo y de dedicación por parte de todos los y las integrantes.

En ese sentido, la OIANT se constituye como un proyecto interdisciplinario que comprende actividades tales como la investigación y la composición musical, hasta la creación de máscaras, entre otras disciplinas.

Asimismo y ligado al equipo que lleva adelante la Orquesta, cabe destacar que la misma está conformada por docentes y estudiantes de la Maestría referenciada, como así también de las licenciaturas en Artes Electrónicas y en Música Autóctona, Clásica y Popular de América.

La conquista de un reconocimiento

 Por otra parte, el director de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías se refirió a la manera como tanto él como el resto del equipo que integra el conjunto musical recibieron la noticia del reconocimiento que les otorgó la UNESCO.

En esa línea y respecto de lo que significó la distinción para la OIANT, Iglesias Rossi aseguró y remarcó que “como equipo esta orquesta tiene una lógica académica-artística, pero fundamental comunitaria, por tanto el reconocimiento efectivamente impacta”.

“La idea es que a través de un proyecto comunitario en una universidad pública y gratuita, se puede transcender y generar un corpus”, manifestó y reflexionó el profesional de la música al frente de la Orquesta de la UNTREF.

A su vez, el entrevistado sostuvo que el objetivo del grupo también tiene que ver con “generar una visión endógena que aporta algo original y único a nivel global, teniendo en cuenta que la visión de la orquesta es mostrar almundo que pertenecemos a una geocultura específica”.

Características de la iniciativa

Por otro lado y vinculado con la participación de la OIANT en el proyecto “Música por Mil Años”, cabe señalar que los planes son comenzar con el desarrollo de los procesos de almacenamiento durante el transcurso de este año y los mismos se realizarán en diferentes etapas.

De esta manera, al principio se colocarán una serie de pequeñas láminas de cristal de cuarzo con el objetivo de almacenar alrededor de 100 gigabytes de datos cada una y las mismas se complementarán con una herramienta láser.

En ese sentido y ya para finalizar, también se destaca que en instancias posteriores se desarrollarán procedimientos tecnológicos y una etapa de determinación del orden en el que se almacenarán los diversos archivos.

Fuente fotografía: untref.edu.ar

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior