Número de edición 8481
Fototitulares

Informe del indicador sintético de servicios públicos argentinos 2023

Relevamiento. Informe del indicador sintético de servicios públicos argentinos 2023.

Los datos del relevamiento se dieron a conocer a partir de una publicación realizada por parte del Ministerio de Economía.

El desarrollo de la vida cotidiana de las personas dentro de un país implica el consumo de diferentes servicios que resultan básicos para cumplir diferentes necesidades de los ciudadanos y de las ciudadanas.

Entre los mismos se encuentran por ejemplo los servicios de agua, electricidad y gas y en relación a los mismos un aspecto fundamental tiene que ver con el cuidar el consumo para que no se produzca un exceso y así garantizar una mejor distribución.

En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se publicó un informe acerca del indicador sintético de servicios públicos en la Argentina en 2023.

Precisiones del informe

En relación a lo mencionado anteriormente, el documento consultado por este medio expuso que “en febrero de 2023, el índice serie original del Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró un aumento de 5,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior”.

“En términos desestacionalizados, presentó una suba de 0,5 por ciento respecto de enero de 2023. Al mismo tiempo, el índice serie tendencia-ciclo del ISSP tuvo una variación positiva de 0,2 por ciento respecto al mes anterior”, agregó y destacó la investigación difundida.

En esa línea, el reporte indicó: “Si se analizan los índices de las series originales, en febrero de 2023 respecto a igual mes del año anterior, la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una suba de 6,8 por ciento y la recolección de residuos tuvo una variación negativa de 1,8 por ciento”.

“Por su parte, el transporte de pasajeros aumentó 36,2 por ciento y el transporte de carga se redujo 2,8 por ciento; mientras que los vehículos pasantes pagos por peajes aumentaron 2,6 por ciento. Asimismo, el servicio de correo postal mostró una baja de 6,7 por ciento y el sector de telefonía registró una variación positiva de 2,0”, amplió el estudio.

Ampliación de conclusiones

En términos desestacionalizados, el documento consultado expresó que “en febrero de 2023 respecto de enero de 2023, se observa que

la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una suba de 0,8 por ciento y la recolección de residuos tuvo una variación positiva de 0,9 por ciento”.

“Por su parte, tanto el transporte de pasajeros como el de carga se redujeron 0,5 por ciento y 0,6 por ciento, respectivamente; y los vehículos pasantes pagos por peajes crecieron en 1,5 por ciento. Asimismo, el servicio de correo postal mostró una baja de 7,6 por ciento; mientras que el sector de telefonía registró una variación positiva de 0,8 por ciento”, resumió el escrito.

En sintonía y en cuanto al índice de tendencia-ciclo, el relevamiento señaló: “Se observa, en febrero de 2023 respecto del mes anterior, que el sector de electricidad, gas y agua mostró una suba de 0,4 por ciento; la recolección de residuos aumentó 0,2 por ciento”.

“El transporte de pasajeros registró una variación negativa cercana a cero y el transporte de carga arrojó un incremento de 0,1 por ciento; los vehículos pasantes pagos por peajes mostraron una baja de 0,2 por ciento ; por su parte, el correo postal tuvo una disminución de 0,8 por ciento; finalmente, la telefonía mostró una suba de 0,2”, precisó.

Aspectos metodológicos

 De acuerdo al informe, “el Indicador sintético de servicios públicos es un indicador de coyuntura que mide la evolución de un conjunto de servicios con periodicidad mensual. Se elaboran números índices que reflejan la evolución en términos de volumen físico para cada uno de los servicios y del nivel general”.

“El ISSP es un índice Laspeyres que ofrece, con frecuencia mensual, una pauta del comportamiento de la actividad de los servicios públicos incluidos en el índice. Su cálculo se estructura en la agregación de los índices individuales de los sectores al índice del nivel general, utilizando las ponderaciones sectoriales de las cuentas nacionales para el año 2004”, agregó el escrito.

Además, la investigación apuntó que “estos ponderadores se construyen a partir de la estructura del valor agregado bruto a precios básicos de los servicios incluidos en el indicador, provistos por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, revisión del año base 2004”.

“Los servicios que componen el índice del nivel general son: demanda de energía eléctrica, consumo de gas natural y agua entregada a la red, recolección de residuos, transporte de pasajeros, transporte de carga por ferrocarril y de aeronavegación comercial, peajes, servicio de correo y telefonía”, detalló el reporte.

En ese sentido y ya para finalizar, el relevamiento argumentó: “Las series temporales pueden descomponerse básicamente en 3 componentes: la tendencia-ciclo (T-C), la irregularidad (I) y la estacionalidad (S). La componente estacional (S) tiene un comportamiento cuasi estable para cada mes o cada trimestre del año”.

Fuente fotografía: Ministerio de Economía.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior