Número de edición 8481
Fototitulares

“Tratamos todos los días de reinventarnos, de hacer cosas nuevas”

Lo escuchaste en “No Te Duermas”

Reciclado. "Tratamos todos los días de reinventarnos".
Reciclado. “Tratamos todos los días de reinventarnos”.

Marcelo Loto de “Reciclando Sueños” la cooperativa que extrae, separa y condiciona materiales para reciclarlos y obtener nuevos productos, dialogó una vez más en No Te Duermas.

En principio el entrevistado dio detalles sobre su dicho, del por qué se encuentran en el centro de la tormenta perfecta: “Los precios de los materiales reciclables siguen bajando y todo lo demás sube, agregando que; “caños para que pase la fibra óptica no estamos vendiendo nada porque se cerró la obra pública y está todo parado, tratamos todos los días de reinventarnos, de hacer cosas nuevas”.

Ante la pregunta si lo que hacen lo pueden vender a menor precio, admitió que “todos los materiales reciclables bajaron los precios, el cartón bajó desde enero a la actualidad doscientos pesos, de trescientos sesenta hoy está ciento sesenta, estas empresas que están todas cartelizadas las de cartón, y lo que están haciendo es importando cartón para bajar el precio de acá”.

“Son diez papeleras grandes la que manejan el mercado, y ellos se ponen de acuerdo con el precio, lo bajan y nosotros no tenemos el poder de decir el mercado lo guardamos, no tenemos esa capacidad ni de logística ni económica”, remarcó.

Respondiendo a la pregunta; esto es el famoso el mercado se regula solo, expresó: “Eso no está pasando, no pasa nunca porque hay posiciones dominantes, pasa lo mismo con el plástico, lo que dicen las papeleras es que no venden”.

“La caja de cartón sigue valiendo lo mismo, no ha bajado el precio de nada, nosotros tenemos que venderlo al precio que quieren ellos, hoy estamos en esa situación que es desesperante, bajó más del cien por ciento”, siguió.

Claudio Kapeller consulto el motivo del porqué no se da, si es porque no podían importar o porque no les convenía importar de lo cual Loto añadió: “Con el gobierno anterior lo que habíamos logrado es que haya una resolución que para importar cualquier producto que tenía que ver con lo reciclado; hay un sistema de la economía circular entonces ahí las cooperativas, las empresas que ofertamos, y si hay ofertas acá no podían importar”.

Prosiguiendo sobre el tema, acotó: “Eso dejó de estar, nos había convenido mucho a nosotros porque se vendía a precio internacional en ese momento, como no podían importar tenían que comprarnos a nosotros, y a veces había un mejor valor”.

“En ese momento la secretaría que primero fue ministerio de desarrollo productivo, ahí empezamos a trabajar el tema con muchas federaciones, después paso a secretaría de industria donde logramos que se reglamentara eso y dio muy buenos resultados”.

“Hoy está todavía vigente, más o menos, porque importan con otra denominación, en vez de recorte de cartón importan papel kraft, y también con dólares oficiales”, puntualizó.

Consultado sobre su mirada hacia dónde apunta esto, a que todo sea importación, refirió: “La verdad creemos que si, o por lo menos forzar a que bajen los precio a lo que ellos quieren acá, porque no creo que sea más económico traerlo de afuera pero si lo que hacen con eso es lograr que bajen”.

Ante eso Oscar Pettinato, conductor, consultó si eso se ve reflejado en el producto que embalan, Loto señaló:
“No, para nada, es más, si uno hace la composición del precio de un kilo de arroz, y todo su embalaje, está hecho la mayoría con material reciclado, la caja donde viene el cartón está hecho con material reciclado”.

“Todas las empresas venden envases”

“Hablaba con una persona y me decía por qué no hacen envases de cinco litros de coca cola, porque coca cola vende envases, todas las empresas venden envases, por eso cada vez más chicos le ponen mucho empeño a que sea lindo, es porque venden envases no venden productos, hasta la forma del envase está muy pensado”.

“Se venden más envases más propagandas, cuando a eso hay que reciclarlo, el setenta por ciento de una caja está hecha en el mejor de los casos, en algunos casos es el noventa o a veces casi el cien por cien, toda reciclada, en el mejor de los casos en el setenta por ciento es reciclada, tiene un componente importantísimo”, declaró.

En cuanto a cuál es el trabajo que hacen con el cartón subrayó: “En el caso del cartón primero lo recolectamos, después se hace una separación porque el cartón viene mayormente mezclado con plástico, papel, entonces se pone todo el cartón de la misma calidad y se lo enfarda”.

Prosiguiendo que: “Tiene que ser un fardo de más de trescientos kilos para que la papelera te lo reciba, juntar veinte toneladas, se la vendemos a la empresa, y después separar todo mayormente viene plástico o también algún pedazo de madera, todo eso hay que sacarlo para que sea un producto industrializado ya”.

“Eso le vendemos a la papelera, lo meten en un hidro pulper que es como una licuadora grande donde mezcla un poquito de papel de fibra virgen y le mete el setenta por ciento en el mejor de los casos de reciclado”.

Consultado si tardan más para juntar la cantidad de cartón que juntaban antes, concluyó: “Sí, hay más gente buscando cartón y menos cartón, por eso lo denomino la tormenta perfecta porque se dan todas las condiciones, la verdad es que este gobierno logró hacer cosas que eran impensables”.

“Hablando con los compañeros vemos que no hay ni una reacción de nadie, todos los días vamos cada vez peor, y lo que estamos pidiendo es trabajar, acá no hay ninguna cuestión ideológica ni política”.

También se refirió a las expresiones de Milei: “Yo lo escucho hablar del comunismo, no lo puedo creer, el comunismo no existe, es más nuestro mayor socio comercial en el mundo es comunista y le tenemos que ir a pedir que nos presten los cisnes para poder tener ese Suaf”.

“Lo que me llama mucho la atención que escucho mucha gente grande hablar de comunismo, me decía una persona que es jubilada…Ahora no están más los comunistas…o sea no tiene lógica, es complejo”.

“Tenemos compañeros cartoneros en Brasil donde el presidente está tratando de buscar una política de productividad donde las cooperativas están creciendo, donde hay ayuda para que la gente trabaje”.

“Nosotros necesitamos que haya trabajo, es ordenador, el trabajo te ordena, hoy el problema es que no nos están dejando eso”.

La visita de Capital Humano

Sobre el tema, Loto comentó: “Tuvimos una visita del área del gobierno del capital humano que nos sorprendió para bien porque es un área que está trabajando sobre la economía circular y vinieron a conocer la experiencia porque nosotros trabajamos con la universidad de Quilmes en un laboratorio abierto de economía circular”.

“Ahí tenemos un proyecto sobre todo lo que tiene que ver con el reciclado de lo textil, vinieron a ver que hacíamos y si nos podían ayudar en algo, nos quedamos sorprendidos porque no teníamos registro de que nos podía pasar esto, ellos quedaron sorprendidos porque nosotros tenemos todo un proceso para trabajar lo textil”.

“El problema es que lo textil hoy no tiene mercado, todos los residuos que salen de las confecciones de ropa, los retazos, los orillos que quedan cuando la gente cose, se tiran en el campo como no se puede vender queda ahí, el cartón o plástico lo tiras y enseguida no queda nada”.

Proceso de la cooperativa

“Lo que le propusimos a esta área es tratar de construir ese mercado para cuidar el ambiente más que nada, estamos trabajando, hicimos todo un desarrollo para trabajar con unas compañeras el tema de hacer toallitas reutilizables para la gestión menstrual, en el medio de eso nos encontramos ahora en ese proceso con la cooperativa de certificarlo en el Inti porque es una parte de la salud. Es para construir el mercado, es lo que hay que ir haciendo”.

Sobre si quedaron en algo con Capital Humano remarcó: “No creo que puedan abrir un mercado, pero sí pueden ayudarnos con financiamientos porque lo que tenemos que hacer ahora es ponerse a producir”.

“Ese material hay que transformarlo, se puede transformar en un hilado primero en una especie de estopa que se podría llegar a hilar, lo que pasa es que ahora nosotros estamos siendo cada vez más especialista en esto”.

Continuando explayó: “Antes era más fácil porque la ropa era o algodón o poliester, hoy viene mezclado, entonces es muy difícil” agregando que: “nosotros hoy lo que estamos haciendo es preparar una máquina para desfibrarlo y empezar a venderlo como estopa, y el segundo proceso que era el que queremos trabajar, es usarlo para hacer paneles para acústica, y para aislación térmica, todos los autos tienen adentro una especie de paño hecho con tela”.

“Para eso hace falta financiamiento”, y volviendo al tema de capital humano señaló, “quedamos en seguir charlando, lo vi positivo porque veo voluntad de por lo menos no estar todo cerrado, si están saliendo bien estas cosas me parece positivo, ojalá que a todas las unidades productivas nos pueda llegar una ayuda para poder producir”.

“Casualmente también estamos avanzando ahora en la fabricación de bolsas, pero queremos hacer una bolsa un poco mejor, toda impresa, estamos asociándonos con otras unidades productivas, con respecto a las toallitas femeninas lo estamos trabajando con el Inti para poder cerrar eso, queremos ser responsables en eso”.

“Por suerte todavía tenemos la esperanza en nuestro pueblo siga resistiendo esto y que ojala empiece a cambiar porque yo lo que más tengo miedo es diciembre, es siempre un mes terrible por toda la connotación que tienen las fiestas para los argentinos, y así creemos que vamos a tener problemas si no se revierte todo esto”, concluyó.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior