Número de edición 8481
Fototitulares

Panorama económico

 Panorama económico.

El economista Darío Banga realizó un análisis sobre la situación en materia económica y financiera.

Comenzó la segunda semana de aislamiento social, preventivo y obligatorio estricto en la zona del AMBA y en Capital Federal con más controles de tránsito en los accesos, circulación en el transporte público únicamente para el personal esencial y se cerraron comercios que habían abierto sus puertas hace unas semanas atrás.

Asimismo, se restringió las salidas para hacer actividad física en CABA, pero se mantuvieron las salidas recreativas con los chicos los fines de semana cumpliendo con las normas sanitarias.

El especialista en economía Darío Banga señaló que “La mayoría delos medios digitales,económicos y financieros baraja la idea sobre que pasará después del aislamiento y como el Estadosaldrá de estasituación”.

Hay dos posturas al respecto, mientras algunos periodistas dicen que habrá una alta inflación por la cantidad de emisión que se viene realizando, otros hablan de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) através de políticas monetaria va a amortiguar una posible elevación en el índice inflacionario.

Las medidas del Gobierno

Desde el 20 de marzo que se decretó la cuarentena en el país, el Estado empezó distintas disposiciones para que la economía no sufra tanto el impacto por la pandemia mundial por el Covid-19.

Bangaindicó que “Se hizo una expansión fiscal importantísima a través de la financiación mediante el gasto público, que es inyectar un montón de dinero en el mercado para que la demanda no se derrumbe y poder mantener la economía en producción”.

Otra medida sería la baja de las tasas de interés de los créditos bancarios para que las personas puedan tomar créditos y para que las empresas puedan volcar su dinero en la inversión productiva y no en la especulación financiera que reino durante los cuatro años del macrismo.

“El Gobierno de Alberto Fernández encontró al país endeudado con casi dos refinamientos de la deuda, con un default virtual tanto local como extranjeroy se encuentra con una tasa de interés casi por las nubes donde el BCRA aplicaba políticas monetarias para que los inversores inviertan en la cuestión financiera”, apuntó el especialista.

Los esfuerzos estatales

Alberto Fernándezsabía que al asumir la presidencia de la Argentina iba a encontrar un país con una gran deuda que se emitió por 100 años en la gestión anterior, pero no iba a poder prever que iba a tener que afrontar una pandemia que hundió a todas las económicas mundiales.

Sin embargo, desde el Gobierno viene realizando una tarea ardua de asistencia social y económica con dos ejemplos claros como el Ingreso de Emergencia Familiar (IFE) y la Asistencia a la Producción y al Trabajo (ATP).

En sintonía, Banga resaltó que “Se esta haciendo un esfuerzo fiscal enorme para tratar de llegar a que la sociedad trate de llevarlo lo mínimamente posible en la situaciónque nos está tocando y se destinó casi el cinco por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI) en recursos tributarios fiscales y financierospara apalear la pandemia”.

Asimismo, el economista informó que otros países de la región están aplicando medidas parecidas a las nuestras. “Brasil también hizo unesfuerzo fiscal enorme casi del 10 porciento de un PBI, Chile llega a un 6,7 por ciento y el que más invirtió fue Perú en un 15 por ciento”, comentó.

La esperanza por un entendimiento

Según trascendió es posible que se llegue a un acuerdo los primeros días de agosto y Banga destacó que “Eso aliviaría mucho sobre todo al contacto financiero global con la Argentina para posibles emisiones de crédito en caso de que sea necesario”.

“El grupo que más difícil la esta haciendo son acreedores que dieron deuda en el 2016, por eso lo que dice le presidente es queremos pagar, pero en los términos que paga el mundo, no en los que Macri quiso que le paguemos”, apuntó el especialista.

Es importante llegar a un tratado para que el Gobierno pueda saber con cuantos dólares va a contar para el mercado interno y cuantos destinará al pago de la deuda. Hay que tener en cuenta que por el contexto mundial las exportaciones están paradas y esto conlleva a menos entradas de divisas extranjeras.

“Además, el crédito externo esta paralizado porque tenemos una deuda muy abultada con los acreedores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en la negociación se esta tratado de llegar a un pacto con los bonistas”, sostuvo Banga.

Por último, el especialista realizó una reflexión de cara al futuro. “Es unacuestión de pensar que estamos saliendo de una crisis no sólo profunda por la pandemia sino también por lo que heredo, la deuda es de vital importancia para que tengamos previsibilidad para sostener laeconomía, el aparato productivo y poder volverla a poner en funcionamiento”, finalizó.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior