Número de edición 8481
Fototitulares

Desarrollo científico: Investigación sobre el vínculo entre genética y Derechos Humanos en la Argentina

Desarrollo científico: Investigación sobre el vínculo entre genética y Derechos Humanos en la Argentina

El proyecto impulsado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en el marco de Convocatoria a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica.

BELÉN MOGNO

La investigación y el avance científico se constituyen como factores claves para el desarrollo de un país en tanto que impulsa la generación de conocimiento respecto de la historia del mismo.

En este contexto, se destaca el trabajo de los y las investigadores/as quienes abordan temáticas cuyos resultados finalmente sirvan como lineamientos para el establecimiento de medidas tendientes a resolver diversas problemáticas.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, un equipo de investigación del CONICET realizó un estudio para indagar sobre los vínculos entre genética y Derechos Humanos en la Argentina.

Precisiones del proyecto

En relación a las profesionales que encabezaron el estudio, el material consultado informó: “Las investigadoras del CONICET, Gabriela Irrazábal y María Soledad Catoggio, dirigen esta iniciativa cuyo objetivo es analizar sociológica e históricamente las relaciones entre genética y derechos humanos en la Argentina reciente”.

En cuanto a la unidad de análisis en la que se centro la investigación, el escrito indicó que “se hizo foco en políticas y gestión de la salud, la justicia y la identidad desde los años ochenta hasta la actualidad”.

Por otra parte, cabe destacar que el proyecto resultó seleccionado en el marco de la Convocatoria PICT 2019, impulsada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

En ese sentido, el documento difundido explicó que la Convocatoria a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) se constituye como un instrumento gestionado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) que brinda subsidios a instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro radicadas en la Argentina.

Detalles de la investigación

Por otro lado, el informe respecto del proyecto señaló: “El estudio parte de un análisis comparado que incluya al Banco Nacional de datos genéticos, al Equipo Argentino de Antropología Forense, al Centro Nacional de Genética Médica y la Red Nacional de Genética Médica y Anomalías Congénitas”.

“También incluye servicios de genética hospitalaria y al Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a delitos contra la Integridad Sexual y sus antecedentes provinciales en el marco de los poderes judiciales y laboratorios de genética forense”, añadió el documento.

En relación a las implicancias de incorporar a los diversos organismos mencionados el reporte destacó: “Esto permitirá contemplar el entramado interinstitucional, las principales trayectorias de los actores que promueven, diseñan, implementan y gestionan estas políticas, las formas procedimentales que se ponen en práctica frente a distintos casos concretos a lo largo del tiempo”.

“Se espera que el proyecto fortalezca vínculos entre grupos de investigación y organismos ligados a la temática y que los conocimientos generados sean divulgados hacia decisores y promotores de políticas relacionadas con la genética, y los derechos humanos”, expresaron para concluir desde el equipo de investigación.

Fuente fotografía: biotechmagazineandnews.com y vientosur.info

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior