Número de edición 8481
Espectáculos

Estreno de la serie documental “Derechos sagrados, en las periferias”

Estreno de la serie documental "Derechos sagrados, en las periferias"
Estreno de la serie documental “Derechos sagrados, en las periferias”

La propuesta consta de cuatro capítulos que se desarrollan en diversas regiones de la Argentina, entre ellas el partido de La Matanza.


El arte en sus diversas formas de expresión no solo desempeña una función de disfrute y de esparcimiento sino que también se constituye como unawimportante herramienta para poder visibilizar la realidad social y así ser instrumento que invita a la reflexión.

En este contexto, se destaca la realización de múltiples y diversos proyectos artísticos que contribuyen a dar cuenta de la historia y las problemáticas que pueden atravesar las comunidades.

En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se estrenó la serie documental “Derechos sagrados, en las periferias”, que aborda ejes de la agenda popular. Características de la iniciativa Con relación a la información brindada a este medio, cabe mencionar y destacar que “Derechos sagrados, en las periferias” tuvo su estreno oficial hace unas semanas a través de la señal de tv Canal Encuentro.

En cuanto a las particularidades de la propuesta, el escrito facilitado a este diario describió: “Se trata de una serie documental de 4 capítulos que da visibilidad a ejes fundamentales de la agenda popular: Tierra, Techo, Trabajo y Comunidad, planteados desde la Fundación Universidad Latinoamericana de las Periferias (ULPE)”.

En esa línea, los cuatros capítulos están estructurados en función de los ejes temáticos mencionados de manera tal que los episodios se presentaron de la siguiente forma: “Capítulo 1 (Tierra), Capítulo 2 (Techo), Capítulo 3 (Trabajo) y Capítulo 4 (Comunidad)”.Un esfuerzo de equipo.

En lo que refiere a la realización de la serie documental se destaca que el guion y la dirección estuvieron a cargo de Walter Peña y Nicolas Cuiñas, el aporte de contenidos quedó en manos de la Fundación Universidad Latinoamericana de las periferias y la producción general fue de Changa Films.

En este aspecto, resalta que la producción ejecutiva estuvo en manos de PabloGiles, mientras que la dirección de fotografía estuvo a cargo de Alejandro Ortigueira. La música original es una obra de Marcelo Lupis, el montaje lo realizaron Ignacio Laxalde y Nicolas Cuiñas y la coordinación de producción quedó en manos de Sol Rodríguez.

En lo que concierne al desarrollo de la historia, la sinopsis del ciclo documental expuso: “Derechos sagrados, en las periferias”, es una serie de 4 capítulos que da visibilidad a ejes fundamentales de la agenda popular”

A través de experiencias positivas y el testimonio de sus protagonistas, se proponen posibles soluciones a problemáticas como: el desarrollo y cuidado de nuestra casa común (la tierra), la organización y el fortalecimiento de las comunidades, un techo digno y un trabajo con derechos para todas y todos, logrando un desarrollo humano integral”, amplió el escrito al que accedió este medio.

En este punto, la propuesta gira en torno a la consigna principal de “crear puentes de diálogo entre los representantes del Estado, las comunidades, organizaciones e instituciones para fortalecer políticas públicas como respuesta a derechos sagrados y necesidades existentes en las periferias. Estas son algunas de las manifestaciones que se suceden en cada capítulo”.

Detalles de los capítulos

En cuanto a las particularidades del primer episodio (Tierra) el mismo está centrado en Maipú, (Colonia Ferrari) provincia de Buenos Aires donde se conformó una comunidad.

“A partir de ciudadanos y ciudadanas, que decidieron abandonar la urbanidad para comprometerse con un proyecto agroecológico, comunitario y cooperativo.

Cuidando y trabajando la tierra produciendo una alimentación más saludable para todas y todos”, expuso la descripción del primer capítulo de la serie.

En ese aspecto y ligado a la figura de la comunidad protagonista del episodio 1 del documental, la sinopsis agregó que “de esta manera, la comunidad y sus habitantes pudieron salir del hacinamiento y la precariedad que se vive endiferentes villas o barrios populares y con la vuelta al campo desarrollar las familias en plenitud”.

Por otra parte, la segunda entrega de “Derechos sagrados, en las periferias” (Techo) presenta un anclaje local puesto que está centrado en “Villa Palito, está próxima a llamarse Barrio Padre Bachi, ocupa un predio de 40 hectáreas en la localidad de San Justo, La Matanza, provincia de Buenos Aires”.

“En las últimas dos décadas, las construcciones de barro y chapa de lo que era la villa, fueron reemplazadas por casas o dúplex coloridos y de ladrillo”, relató la sinopsis del segundo capítulo de la serie centrado en la localidad matancera.

En sintonía con lo comentado este segundo episodio que gira en torno a Villa Palito y las personas que residen allí, también es cuenta de cómo “la urbanización está muy próxima a completarse, debajo del asfalto se construyeron redes cloacales y de agua potable; y un tendido eléctrico distribuido en su totalidad de manera segura”.

Resumen de la historia
Mientras tanto, el tercer capítulo de la serie está estructurado en el eje del “trabajo” y la historia parte de “la provincia de Corrientes donde un grupo de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, comienzan a tener encuentros en un predio abandonado denominado “El hormiguero””.

“Allí instalaron un comedor, un centro de tratamiento para adicciones, una casa comunitaria de mujeres trans, y con el pasar de los años se sumaron más trabajadores y hoy conforman varias cooperativas: cartoneras, textiles y de la construcción”, puntualizó la descripción de este episodio.

Asimismo, la sinopsis del capítulo también hizo referencia a que la comunidad de Corrientes citada “se organizó y recuperó sus fuentes de trabajo dignificando y garantizando sus derechos, luchando contra la violencia policial y la precariedad laboral”.

No obstante, el cuarto y último capítulo de “Derechos sangrados en las periferias” gira en torno al eje de “comunidad”. De esta manera, está entrega está centrada en “en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos”.

“En Gualeguaychú, la pasta base, el narcomenudeo y los problemas económicos/sociales que conllevan a la adicción, fue el principal motivo para que un grupo de ciudadanos y ciudadanas se organicen y conformen una comunidad”, expuso la sinopsis del episodio.

En ese sentido y ya para finalizar, el escrito consultado por este medio hizo en que en el último capítulo de la serie se pone el foco en “la comunidad de “Familia Grande Hogar de Cristo” busca dar respuesta integral a personas en situaciones de vulnerabilidad social y/o consumo problemático de sustancias psicoactivas y este refugio como sus Centros Barriales son el primer umbral de contacto para comenzar un tratamiento y acompañamiento de recuperación y
reinserción social”.

Fuente fotografía: prensa “Derechos sagrados, en las periferias”.

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior