
En sus páginas el lector encontrará coordenadas para salir del piloto automático visual, ese que obliga a la mirada a ir una y otra vez por un mismo camino, para comenzar preguntarse: ¿quiénes somos? y ¿qué miramos? los espectadores posmodernos.

A continuación se presentará una reseña realizada por Florencia Delgado:
“No Existe una pregunta que se repite como una especie de mantra en todas las
reuniones, juntadas, cumpleaños o en cualquier evento que congregue seres
humanos que hablen de películas o series: ¿está en Netflix? Esta
interrogación sucede automáticamente luego de que alguien cuente algo sobre
alguna producción audiovisual que le gustó o está mirando, y del otro lado, está
un espectador que acopla mentalmente su búsqueda o localización a una sola
plataforma.
Aunque parezca increíble esta podría ser la frase de la década que
resume nuestro quehacer cinéfilo y es, en el fondo, una invitación para
profundizar y analizar cómo nos estamos vinculando con las imágenes en la
actualidad.
El pasar el tiempo libre frente una pantalla no es algo nuevo, lo que antes era
encender la televisión y esperar para ver la novela favorita o ir al cine, al
presente se traduce en poner un capítulo de nuestra serie del momento o película desde la plataforma; es decir, la industria audiovisual vinculada con el
entretenimiento existió desde siempre, independientemente de sus formatos.
Sin embargo algo que sí se modificó es cómo nos estamos relacionando con el
contenido audiovisual, qué elegimos ver, cuándo, cuánto y de qué forma.
Ciertamente, la irrupción del formato online las veinticuatro horas a través de
los servidores streaming trasformó nuestros hábitos, modos de mirar y la
manera que gestionamos el tiempo.
Esto sumado a un sinfín de transformaciones que impactaron en nuestras prácticas sociales e individuales que son imprescindibles lograr observar, para conseguir una autonomía como público.
En las siguientes páginas encontrarán algunas coordenadas para salir del
piloto automático visual que obliga a la mirada a ir por un mismo camino, y
comenzar a preguntarnos: ¿quiénes somos? y ¿qué miramos? los
espectadores posmodernos.
Capítulos:
I) No spoliarás la serie de tu prójimo.
Qué son los spoiler o destripes. Porqué lograron tener tanta
relevancia en el espectador posmoderno. Investigaciones científicas
sobre el tema. Construcciones y narrativas actuales que favorecen el
fenómeno.
- II) ¿Está en Netflix? Hegemonías y diversidades.
Plataformas disponibles (gratuitas-pagas): qué ofrece cada una,
servidores, administración del contenido audiovisual, políticas y
dinámicas de interacción con el usuario.
III) AF/DN Antes de Netflix y después de Netflix.
Porqué Netflix concentra tantas miradas, su historia, evolución y
revolución en el mercado. Algoritmos y la máquina de predecir
espectadores.
- IV) Ojos de videotape.
Evolución de los formatos de video. Procesos de consumo y acceso
al contenido audiovisual. Del VHS al DVD-Blu-ray hasta llegar al
video bajo demanda VOD.
- V) El ojo neurótico
El furor de las series como primer contenido elegido por los
espectadores, historicidad del fenómeno. Formas de edición y
estructuras narrativas actuales, tiempos de consumo, procesamiento
de las imágenes del espectador actual.
- VI) Corona time. Pandemia 2020.
Pandemia de Covid-19: liberación y acceso de los contenidos
audiovisuales, nuevas dinámicas de interacción, cambio de hábitos y
herramientas. Democratización de las imágenes, tendencias,
recomendaciones. Cine clásico. ¿Por qué volvimos a mirar cine
clásico? Qué factores favorecieron el proceso, nuevas prerrogativas,
qué películas volvieron a la escena actual.
VII) Yendo de la butaca al sillón.
De las salas de cines históricas a los cines comerciales:
programación, procesos de distribución y circulación. Diferencias
entre las experiencias sociales que crea el cine en colectivo vs mirar
películas de forma individual.
VIII) Dice Scorsese que paremos un poco.
Binomio cine-entretenimiento: historia de la industria audiovisual,
motivaciones de los espectadores posmodernos. Producciones en
masa. Mainstream: qué miraba el espectador en otras décadas y qué
miramos actualmente.
- IX) No, no está en Netflix. Filmoteca.
Películas y series de acceso y dominio público.
- X) Epílogo [stop-resert]
Introducción:
El contenido vía streaming y su nueva modalidad cambiaron para siempre el
paradigma del espectador posmoderno. La irrupción de las plataformas y el
video bajo demanda (VOD) son el elixir audiovisual que transformaron las
dinámicas de la industria a la par de nuestras costumbres.
Sin embargo, bien sabe el espectador de otras épocas que la comodidad de
tener todo a merced de un play, no fue constantemente así. Solo los más
avezados recuerdan lo que era esperar a que la película anhelada esté
disponible en nuestro videoclub, salir de nuestras casas para ir a alquilarla,
regresar contentos, ponerla en la videocasetera (que funcione milagrosamente
sin “trackinarla”) y al fin poder verla.
O tal vez, la cita para encontrarla estaba afuera de casa y había que cambiarse, ponerse lindo, echarse perfume e ir a la función de matiné, no sin antes comprar caramelos y esperar a que el
acomodador haga magia con su linterna. Solo el pirata del barrio intuía cuánto tiempo estábamos dispuestos a esperar para que nos grabe ese DVD de la trilogía que pretendíamos mirar, mientras suplicábamos que no sea tan trucha y la podamos ver sin que nos ardan los ojos buscando nitidez.
Preguntas como: ¿quién tendrá esa película? ¿la podré ver este año? ¿me perdí un capítulo de mi novela ahora qué voy a hacer? Son todos interrogantes del pasado ¡basta
de aventuras cinéfilas! Ahora todo está a un solo click de distancia, la
comodidad es nuestra amiga y las pantuflas llegaron para quedarse junto con
la jogineta machada de lavandina.
Buenas y malas tendrá este tiempo. Por un lado debemos considerar que la
digitalización del contenido audiovisual ha democratizado el panorama, ya que,
existe un acceso globalizado y público. Pero por el otro, nos convertimos en
huraños encerrados, mirando ininterrumpidamente capítulos de nuestra serie
hasta advertir que esa claridad que proviene de afuera, no es otra cosa que el
mismísimo el sol amaneciendo.
La actualidad nos encuentra solitarios y mirando bajo otros parámetros. La
desaparición de las salas de cine históricas conjuntamente con la aparición del
contenido online, hizo que el encuentro con el otro se volviera infrecuente y se
apartara del registro social. Además, con el cierre de las salas históricas el
hábito y la educación de la mirada sufrieron un enorme declive.
Lo que antes era un refugio público que propiciaba un ejercicio de pensamiento conjunto y diversidad de películas, ahora se ha reducido a un único modo de consumo,
encapsulado bajo las megaestructuras de los shoppings. Esto provocó que el
acceso a la pantalla grande sea para los que puedan pagar la entrada a un
precio comercial.
De esta manera, establecimos un circuito aislado con una dinámica
automatizada, donde vemos mucho pero nos preguntamos poco. Existe poca
mediación de eso que elegimos mirar y nuestro procesamiento de las imágenes
cambió al ritmo de su digitalización e inmediatez.
En la actualidad, el contenido se multiplica en simultáneo, saltamos de una pantalla a la otra, de un capítulo al siguiente, de una serie a la subsiguiente, como una especie de maratón
ocular que impone un mercado, sin cuestionarnos absolutamente nada de lo
que decidimos ver. Tampoco dónde lo vemos.
Las siguientes páginas tienen como objetivo pausar los ojos, desenredar la
mirada, y hacer el ejercicio de pensamiento individual de lo que estamos siendo
los espectadores posmodernos.
Versión e-book Ed. de Autores Argentinos
Versión Física Ed. Homosapiens.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco