Número de edición 8481
Cultura

El adiós a un defensor de los Pueblos Originarios

El adiós a un defensor de los Pueblos Originarios.

Osvaldo Bayer, recientemente fallecido, fue historiador, escritor, periodista,  profesor y anarquista argentino que nació un 18 de febrero de 1927 en Santa Fe y falleció el 24 de diciembre del 2018 en la capital argentina.

Vivió en Buenos Aires pero también residió en Berlín donde se exilió antes de la última  dictadura militar (1976-1983).

Bayer se autodenominaba “anarquista pacifista” y solía contar que durante el servicio militar se negó a recibir instrucción militar por lo que tuvo que barrer y encerar los pisos de los despachos de los oficiales.

Estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania, 1952-1956) y al regresar al país se dedicó al periodismo y a la investigación de la historia argentina.

Asimismo, escribió guiones cinematográficos y trabajó en diarios como Noticias Gráficas Esquel de la Patagonia y Clarín, donde fue secretario de redacción.

En 1958 fundó La Chispa, según él: “El primer periódico independiente de la Patagonia”. Al año fue acusado de difundir información estratégica y Gendarmería lo obligó a abandonar Esquel. Desde 1959 hasta 1962 fue secretario general del Sindicato de Prensa.

Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón fue amenazado y perseguido por sus obras especialmente por su libro Los vengadores de la Patagonia trágica por la Alianza Anticomunista Argentina, dirigida por López Rega.

Entre sus obras podemos encontrar el ya mencionado Los vengadores de la Patagonia trágica, Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Fútbol argentino (guion homónimo editado para libro), Rebeldía y esperanza, Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia y la novela Rainer y Minou.

También colaboró en Pagina 12, cofundado por Jorge Lanata, el escritor Osvaldo Soriano y el periodista Horacio Verbitsky. Autor y guionista de La Patagonia Rebelde, dirigida por Héctor Olivera que gano el Oso de Plata en 1974.

En el 2000 apareció en el film Ángel, la diva y yo; en el 2008 escribió el guion y libro cinematográfico Awka Liwen, que relata la historia de la pugna por la distribución de la riqueza de Argentina a partir del despojo de las tierras el ganado cimarrón a los pueblos originarios y al gaucho.

El film fue declarado de interés nacional por la Presidencia de la Nación Argentina y el preestreno se realizó en el 2009 en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Obtuvo buenas críticas en medios argentinos y del exterior.

Obtuvo el 1° premio de categoría  oficial argentina en el 1° Festival Internacional de Cine Político, 1° Premio en la Categoría Documental Internacional en el 6° Festival de Video de Imperia (Italia) patrocinado por la Unesco.

La lucha por la reivindicación de los Pueblos Originarios argentinos lo mantuvo permanentemente involucrado. En 1963 dio charlas en la biblioteca popular de Rauch, ciudad de la provincia de Buenos Aires.

En esa oportunidad sugirió a los pobladores un plebiscito para cambiar el nombre de Federico Rauch por Arbolito, apodo del ranquel que dio muerte al prusiano. La propuesta no tuvo aceptación por lo que al volver a Buenos Aires es detenido por el bisnieto del coronel prusiano Juan Rauch, ministro del Interior.

En 1984 se le otorgó el premio Konex, el 20 de abril del 2003 la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires lo premia con el grado de Doctor honoris causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos la literatura y el periodismo.

La Universidades nacionales de Córdoba. Quilmes, San Luis Comahue y San Juan también le otorgaron el grado Doctor honoris cause y en 2004 fue declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral.

Quince días después  de  declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, el Senado de la Nación lo declaró Persona non grata por el proyecto de unir las dos Patagonias, argentina y chilena, retractándose luego y por iniciativa de Daniel Filmus lo reconocieron como luchador por los derechos humanos.

EN el 2008 recibió el Gran Premio de Honor de la SADE y el 26 de noviembre del 2011 se inaugura  en Santa Fe la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.

Fuente informativa: Wikipedia.
Fuente de imagen: Clarín.com.

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior