
El Polo Tecnológico de la Universidad Nacional de La Matanza fabricó y donó veintiséis reglas de lectura diseñadas para facilitar la concentración y mejorar la comprensión de estudiantes con dificultades lectoras.
Por Florencia Belén Mogno.
La inclusión educativa se consolidó como un eje central en la agenda universitaria de los últimos años, impulsando el desarrollo de herramientas y recursos que faciliten el aprendizaje a estudiantes con distintas necesidades.
En particular, la dislexia y otros trastornos del aprendizaje representan desafíos significativos en la comprensión lectora y en la concentración, afectando la experiencia educativa y el rendimiento académico de quienes los padecen. Incorporar soluciones adaptadas, basadas en tecnología, se volvió indispensable para garantizar igualdad de oportunidades y fortalecer la autonomía de los estudiantes dentro del aula y fuera de ella.
El desarrollo de recursos pedagógicos que consideren la diversidad cognitiva no solo responde a criterios de inclusión, sino que también potencia la calidad de la enseñanza y la capacidad de los estudiantes de vincularse con el conocimiento de manera efectiva. Este enfoque requiere articulación entre áreas académicas, tecnología aplicada y compromiso institucional para generar un impacto real en la formación de los jóvenes.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, el Polo Tecnológico de la UNLaM, a través del Centro de Desarrollo e Investigaciones Tecnológicas (CeDIT), diseñó y fabricó veintiséis reglas de lectura que funcionan mediante una banda traslúcida, guiando la vista del lector a lo largo de una línea o párrafo de texto.
Tecnología y diseño al servicio de la lectura
Este dispositivo permite reducir la fatiga visual, disminuir saltos de renglón, omisión de palabras e inversión de letras, fenómenos comunes en estudiantes con dislexia. Al limitar la información que el cerebro debe procesar simultáneamente, estas reglas facilitan la concentración y contribuyen a que la lectura sea más fluida y sostenida.
La fabricación de las reglas se realizó con impresoras 3D por parte de graduados y estudiantes de Ingeniería de la UNLaM, en colaboración con la empresa Circo Studio. Los colores disponibles —verde y blanco— ayudan a generar un punto de referencia constante, haciendo más sencilla la adaptación del lector al texto y fortaleciendo su atención.
En sintonía, el reporte consultado señaló que la implementación de este tipo de herramientas evidencia cómo la tecnología puede ser utilizada para superar barreras educativas tradicionales y generar entornos más equitativos.
Integración interdisciplinaria y articulación institucional
El proyecto es un ejemplo de trabajo interdisciplinario, donde distintas áreas de la UNLaM colaboran para crear soluciones concretas que impacten en la educación inclusiva. El CeDIT, dependiente del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas, combina investigación, desarrollo y vinculación con el sector productivo, brindando oportunidades de formación práctica a estudiantes y potenciando su inserción laboral en proyectos de innovación.
Al mismo tiempo, el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales utiliza estas herramientas para mejorar la experiencia educativa de sus estudiantes, integrando los recursos tecnológicos al proceso de aprendizaje y seguimiento académico.
La colaboración entre dependencias demuestra la capacidad de la universidad para articular conocimiento técnico, innovación y pedagogía, consolidando un modelo de intervención educativa que atiende necesidades reales y contribuye a formar estudiantes más autónomos, capacitados y motivados.
Impacto y perspectivas futuras
La donación de estas reglas de lectura no solo representa un avance en la inclusión educativa, sino que también sienta las bases para futuras iniciativas orientadas a mejorar la accesibilidad de los estudiantes.
Este proyecto abre un camino hacia experiencias de aprendizaje más seguras, estimulantes y adaptadas a distintas capacidades, fortaleciendo la misión de la universidad de generar conocimiento y herramientas que respondan a los desafíos de su comunidad.
En ese aspecto, se espera que la experiencia sirva como modelo para otras instituciones, promoviendo la adopción de recursos tecnológicos inclusivos en la educación superior y reforzando la articulación entre investigación, innovación y docencia.
La UNLaM proyecta ampliar estas acciones, incorporando nuevas herramientas adaptadas a necesidades específicas, fortaleciendo la formación integral de los estudiantes y contribuyendo a la construcción de un sistema educativo más equitativo, accesible y comprometido con la diversidad.
Fuentes fotografías: redes sociales.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco