Edición N° 8482
Fototitulares

“El científico puede laburar acá, pero es complicado seguir la profesión”

Científico.  “Se puede laburar acá, pero es complicado".
Científico. “Se puede laburar acá, pero es complicado”.

Facundo Irazoqui, secretario gremial de ATE del CONICET de La Plata, tuvo una extensa charla con Radio Hexa sobre el presente del Organismo ante los reclamos de los últimos días. Además tocaron otros temas como el streaming que se hizo famoso en estas semanas y otros temas más sensibles.

Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com

“El Conicet es como la cara más visible de la ciencia argentina, es el nombre que una persona, no relacionada a la ciencia, tiene en la cabeza y por historia tenemos un entramado de instituciones, como el INTAA, el INTI, el Instituto Geográfico Nacional, el Servicio Meteorológico, en fin, distintos organismos que nuclean a los científicos y científicas que se forman en nuestro país”, comenzó a relatar el entrevistado.

Al mismo tiempo, explicó que todos estos institutos están recibiendo algún ataque de parte del gobierno actual porque en el modelo que están planteando no está contemplada la riqueza científica que tienen. Sin embargo, los primeros despidos que se llevaron a cabo fueron los de los empleados administrativos, que son la base por la cuál funciona el sistema, según Facundo.

No solo tuvieron un recorte de personal sino que, además, el presupuesto se redujo un 50 por ciento en 20 meses de gestión de Javier Milei. En simultáneo a esto, más de 800 investigadores se presentaron al ingreso a carrera, que sería como la planta permanente de CONICET y todo esto lleva un proceso de selección.

Facundo Irazoqui explicó que para entrar, se ingresa como becario, siguiendo la carrera de investigador, que son 5 años aproximadamente los que se tiene para hacer una tesis doctoral. Después cada uno se presenta a una beca de posgrado, que son dos o tres años más y recién ahí, se puede presentar a una evaluación con los antecedentes para ingresar a la carrera de investigador científico.

Tras este proceso, esos 800 ingresantes tuvieron unas evaluaciones y, el científico cuenta que, los que los evaluaban les dijeron: “Está todo bien, están todos los papeles en regla, esto es interesante. Les vamos a dar el alta cuando tengamos plata”, dinero que están esperando desde el 2023, lo que provoca que todavía no tengan el alta.

Ante esta problemática, el secretario fue consultado por el presente del científico en Argentina, y él respondió: “Se puede laburar acá, pero es complicado seguir la propia profesión en estas condiciones, porque lo que están haciendo es jugar al cansancio, cuando no pueden despedir más, te cortan el ingreso a carrera o te dan prórrogas de un mes o dos meses para los que tiene una beca de posgrado, con lo cual no se puede planificar nada en la vida”.

“La universidad es un espacio que tenemos que defender”.

El secretario gremial de ATE del CONICET de La Plata y paleontólogo egresado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, se siente orgulloso de lo que pudo lograr ya que viene de Chascomús, de una familia que son todos trabajadores rurales, y se mudo a La Plata para ser, junto con sus hermanas, la primera generación que accedió a la universidad.

“Asumimos ese compromiso de defenderla para que el chico que está en el campo hoy en día o para que el hijo de un verdulero no tenga que ser verdulero sino que pueda elegir qué quiere hacer de su vida”, sostuvo Facundo. Y agregó que la persona que transita la universidad, sea un año o sea que complete la carrera o no, es una persona que se transforma.

Por eso mismo, considera que es un ámbito transformador que falta ampliar porque todos los argentinos no pudieron ir a la universidad a pesar de que sea un lugar público, no arancelado, lo que no quiere decir que sea gratuito. Todo esto implica un esfuerzo personal para la familia y para uno por eso es un espacio que hay que defender.

El streaming del CONICET que revolucionó Argentina

Con respecto a esta visibilidad, el paleontólogo entiende que el país tiene la particularidad de que tenemos muchos organismos científicos distribuidos en todo el país. Uno de esos centros es el CENPAT en Puerto Madryn que es parte del buque de exploración que se está haciendo en el streaming.

No obstante, la cantidad de vistas que están teniendo no deja de sorprenderlos, teniendo en cuenta la página del Schmidt, los otros viajes y los otros streaming que hicieron que tenían un promedio entre 3000 y 5000 visualizaciones. “Somos medio intensos así que se está superando la expectativa”, concluyó.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior