Edición N° 8482
Destacadas

Un avance clave para el agro: descubren regiones genómicas que mejorarían el rendimiento del trigo

Investigadores identificaron segmentos del ADN.
Investigadores identificaron segmentos del ADN.

Investigadores del CONICET y el INTA identificaron segmentos del ADN vinculados con la fertilidad de la espiga, lo cual abre nuevas posibilidades para el mejoramiento genético del cereal más importante del país.

Por Florencia Belén Mogno.

El trigo representa uno de los cultivos más estratégicos para la economía y la alimentación en Argentina y el mundo. Con millones de toneladas producidas anualmente, su rendimiento tiene un impacto directo tanto en la seguridad alimentaria global como en la estabilidad económica local. Sin embargo, lograr una mayor productividad de manera sostenible es uno de los mayores desafíos que enfrenta hoy la ciencia agronómica.

En este escenario, las herramientas del mejoramiento genético, apoyadas en desarrollos científicos vinculados con la biotecnología y la genómica, resultan cada vez más relevantes.

La identificación de regiones específicas del ADN que inciden en características deseadas, como la eficiencia reproductiva de las espigas o el número de granos por metro cuadrado, permite orientar los procesos de selección de variedades de manera más precisa.

La fertilidad de la espiga, en particular, ha sido señalada como un rasgo clave para incrementar el rendimiento del trigo, ya que influye directamente en la cantidad de granos que se producen por planta. Comprender los mecanismos genéticos que la regulan puede marcar una diferencia sustancial en los resultados a campo, sobre todo en condiciones ambientales cambiantes o desafiantes.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de acceder a un informe elaborado por un equipo de investigadores argentinos logró identificar dos regiones del genoma del trigo asociadas con la fertilidad de la espiga.

Detalles de la investigación

El hallazgo fue realizado por científicos del CONICET y el INTA, bajo la dirección de Fernanda González, investigadora del Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA, CONICET) y del INTA Pergamino. El estudio fue publicado en la revista científica Field Crops Research.

“El trigo es un alimento básico para millones de personas en todo el mundo. Argentina produce en promedio alrededor de 19 millones de toneladas anuales, de las cuales entre seis y siete millones se consumen en el país, mientras el resto se exporta. Avanzar en conocimientos básicos y tecnológicos que nos permitan aumentar el rendimiento del cultivo de forma más eficiente y sostenible podría, en primer lugar, mejorar la producción y saldos exportables nacionales y, en segundo lugar, contribuir a la seguridad alimentaria global”, señaló González en el informe.

No obstante, el grupo científico ya había identificado anteriormente segmentos del ADN asociados con la eficiencia reproductiva de la espiga, denominados QTL QFFE.perg-5A y QFEm.perg-3A.

Los QTL (Quantitative Trait Loci) son regiones del genoma que incluyen varios genes y se relacionan con características cuantificables, como el rendimiento o la altura de las plantas. Para que un QTL sea identificado, debe existir una correlación estadística entre variaciones genéticas en esa región y un rasgo observable.

Avances en el abordaje del tema

En este nuevo trabajo, el objetivo fue trasladar el análisis desde la escala de planta individual a la de cultivo a campo. “Este cambio de escala es muy importante porque permite validar los resultados en condiciones más similares a las que enfrentan los productores, donde intervienen variables como la competencia entre plantas o el ambiente”, indicaron los investigadores.

En el documento, Nicole Pretini —primera autora del estudio e investigadora del INTA Pergamino— explicó que “en estas condiciones observamos que el QTL QFFE.perg-5A afectó el rendimiento en todos los ambientes estudiados, mientras que el efecto del QTL QFEm.perg-3A estuvo supeditado al ambiente”.

En el caso del primero, cuando se encontraba presente el alelo favorable, se registró un aumento del ocho por ciento en el número de granos por metro cuadrado y un incremento del cinco por ciento en el rendimiento total.

Desde el equipo destacaron que estos resultados podrían ser aprovechados a corto plazo por empresas de mejoramiento genético. “Se podrían usar los QTL identificados para seleccionar líneas durante el proceso de mejora, con el objetivo de obtener variedades de trigo con mayores rendimientos”, explicó Leonardo Vanzetti, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba) y otro de los firmantes del artículo.

Resultados y proyecciones

A más largo plazo, se espera que estas regiones puedan conducir a la identificación de genes específicos responsables del efecto observado, ya que probablemente albergan varios genes que actúan de manera conjunta..

Por otra parte, en el cierre del ingorme, González destacó que esta línea de trabajo comenzó hace más de quince años, cuando identificaron la eficiencia reproductiva de la espiga como un rasgo prometedor para mejorar el rendimiento del trigo, especialmente en variedades locales.

“Actualmente, varias empresas del sector de mejoramiento nos han contactado para empezar a utilizar los resultados de nuestros trabajos, seleccionando líneas que poseen los QTL favorables para rendimiento que hemos identificado. Estos datos son públicos y de uso libre para todas las empresas”, concluyó.

Fuente fotografías: CONICET

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior