

En una entrevista exclusiva para Diario NCO, Romina Viscarret, directora de Sinergia Animal en Argentina, analizó la situación actual de la industria del huevo en el país.
Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com
Argentina, uno de los mayores consumidores de huevo per cápita del mundo, enfrenta serios desafíos en cuanto al bienestar animal en la industria del huevo.
En diálogo con Diario NCO, Romina Viscarret alertó sobre la falta de información en el etiquetado y la creciente dependencia de sistemas de jaulas en batería, que continúan siendo predominantes a pesar de su crueldad y los riesgos para la salud pública.
En ese sentido, Viscarret destacó los graves problemas de bienestar animal y la falta de regulación adecuada que perpetúan sistemas de producción crueles y engañosos, lo cual afectan tanto a las gallinas como a los consumidores.
En relación a las publicidades engañosas la directora de Sinergia explicó que es “una práctica habitual encontrar en comercios de barrio la venta de maples de huevo sin ningún tipo de etiqueta con un cartel hecho a mano que enuncia: huevo de campo”.
“Sabiendo que el 90% de la producción de huevos del país se realiza en jaulas, es altamente probable que los consumidores estén siendo engañados. Sin dudas la industria de las jaulas en batería aprovecha esta falta de visibilización de la realidad para desinformar y engañar al consumidor”, agregó.
Sin embargo, Sinergia Animal en conjunto con la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes (ACUCC) presentaron un proyecto de ley que busca el etiquetado de todos los huevos según su sistema de producción en cuatro categorías: Jaula, Galpón, Campero y Orgánico.
Argentina es uno de los mayores consumidores de huevo per cápita en el mundo, ¿Cómo describirías la situación actual de la industria del huevo en el país?
El consumo de huevos viene creciendo cada año, incrementándose el número de animales explotados en ese sector de una cantidad de 42 millones en 2019 a 58 millones en 2024. El consumo per cápita también aumentó y pasamos de ser el cuarto consumidor per cápita del mundo al segundo, luego de México, seguidos por Colombia y Japón. Pese al gran crecimiento de la industria productora de huevos, esto no se ha traducido en ninguna mejora en la calidad de vida de las gallinas explotadas en el sector.
¿Cómo es la producción?
El 90% de dicha producción proviene de un sistema cruel y degradante para las gallinas que son las jaulas en batería. Este sistema ya está prohibido o restringido en muchos países del mundo y, sin embargo, seguimos utilizándolo en el país. Es el sistema de producción predominante y no ha tenido variación significativa a lo largo de estos años. No estamos alineados con las tendencias mundiales en materia de bienestar animal.
Las gallinas no tienen un hábitat digno…
Las gallinas pasan una vida de miseria, viviendo hacinadas a razón de hasta 12 animales por jaula con un espacio equivalente al de una hoja A4 por animal para desarrollar toda su vida. En este sistema experimentan largas horas de frustración, impedimento de llevar a cabo la mayor parte de sus hábitos
naturales, enfermedades osteomusculares y dolor.
¿Qué desafíos enfrenta la industria del huevo en Argentina en relación con el bienestar animal y la transición hacia modelos de producción más éticos y sostenibles?
La industria del huevo en Argentina sigue dependiendo en gran medida de los sistemas de producción intensiva, especialmente las jaulas en batería. Esto significa que cerca de 58 millones de gallinas son confinadas en espacios extremadamente reducidos, sin posibilidad de moverse libremente ni expresar
sus comportamientos naturales.
¿Cómo afectan la falta de regulación y los incentivos insuficientes?
A pesar de algunos avances en bienestar animal y una creciente demanda de huevos de sistemas alternativos, la falta de regulación clara y el etiquetado deficiente dificultan que los consumidores tomen decisiones informadas.
Además, la falta de incentivos para la producción libre de jaulas frena la transición hacia modelos más éticos y sostenibles. Sin un marco regulatorio adecuado, la industria prioriza la rentabilidad por encima del bienestar animal, perpetuando un sistema cruel.
¿Por qué es tan importante que exista un etiquetado claro y detallado?
Según una encuesta IPSOS de diciembre de 2021, la mitad de los argentinos desconoce cómo se producen los huevos en el país, siendo la Argentina un país donde se consumen en promedio 363 huevos por persona por año, es decir, uno por día, es alarmante que los consumidores no conozcan el origen de los mismos.
¿Qué nos podés decir de la ley que los respalda?
El proyecto de ley de “Etiquetado de Huevos” busca visibilizar la tortuosa vida que tienen las gallinas en la industria del huevo y dar a conocer que el 90% de la producción nacional proviene del sistema de jaulas en batería, y el consumidor en general lo desconoce, estamos convencidos de que, si tuviera
más información, podría tomar decisiones más conscientes y coherentes con sus valores éticos de consumo.
Lo mismo les pasa a las gallinas…
Claro, no pueden pisar suelo firme, no pueden perchar, acicalarse, forrajear, todos los comportamientos que hacen a su especie y a un mínimo de dignidad y bienestar.
¿Cuáles son las consecuencias de este sistema de producción para el
bienestar de las gallinas y su salud?
Como consecuencia de este sistema privativo de su libertad, las gallinas pasan su corta vida hacinadas, sufriendo daños a su salud física, como fracturas, osteoporosis, entre otros y también sufren estrés y frustración.
Muchas personas desconocen cómo se producen los huevos. ¿Cómo creés que esta falta de información puede ser aprovechada por la industria para difundir publicidad engañosa?
Hoy en día existe abundante publicidad engañosa que estafa en su buena fé al consumidor y esto está vinculado directamente con la falta de una etiqueta clara y veraz y al vacío legal que aún persiste frente a la publicidad engañosa.
Además, el acceso a la información es un derecho que todo estado debe garantizar y que prevé nuestra Constitución Nacional (Art. 42).
Además del bienestar animal, se habla de riesgos para la salud pública debido al sistema de producción de huevos en jaulas. ¿Qué vínculo hay entre la falta de información y los riesgos para la salud de los consumidores?
La Autoridad Sanitaria Europea, ha determinado que los sistemas de jaulas son más propensos a transmitir salmonella en un 34% más que los sistemas libres de jaulas. Por ende, la falta de información no solo afecta las decisiones éticas del consumidor y vulnera su libertad de elección en lo que respecta al bienestar de las gallinas sino que también en sus decisiones referidas a su salud.
¿Qué incluye el proyecto de ley que presentaron con la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes (ACUCC) para implementar un etiquetado obligatorio de huevos en Argentina?
El proyecto prevé un etiquetado que no es más que complementario al que ya existe y es obligatorio, que indique cómo fue producido ese huevo: en jaulas, en galpón, campero u orgánico y además introduzca multas a quienes distribuyan publicidad engañosa.
Foto: bichosdecampo.com
Te puede interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.