Número de edición 8481
Fototitulares

Juan Enriquez: “Estamos cayendo en un terrible problema social”

Lo escuchaste en “No Te Duermas”

Juan Enriquez: “Estamos cayendo en un terrible problema social”.
Juan Enriquez: “Estamos cayendo en un terrible problema social”.

Durante la emisión del programa radial, se entrevistó a Juan Enriquez, militante y representante del partido político “Camino a la Victoria” en La Matanza, y se dialogó acerca de sus inicios como trabajador en su barrio, Villa Palito, su vínculo con Alberto Balestrini y la urbanización de su barrio.

Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar

En la actualidad, Juan Enriquez es el representante del partido político de Victoria Tolosa Paz, “Camino a la Victoria”. Oriundo de Villa Palito y una de las últimas camadas de la colimba, fue testigo de asentamientos, peleas por la urbanización y desde su lugar luchó para salir de la situación de desocupación a la que estaba sometido una vez que regresó de la colimba y trató de darle lo mejor a su familia y a su barrio.

Mientras vendía diarios y facturas en Villa Palito, conoce a Alberto Balestrini. “En las elecciones del año 1999 donde yo estaba fuera de todo y Balestrini era candidato a intendente, lo cruzo cuando voy a vender diario y facturas en el Corralón Tres y me dijo ‘si llego a ser intendente, se puede transformar tu barrio’.

También se refirió a los problemas que había detrás de mi barrio y le conté que habían tomado las tierras y estábamos por explotar de la cantidad de gente”, comenzó Juan Enriquez.

Según el entrevistado, “antes de la elección la gente, empieza a tomar la tierra” y detalló: “Una familia que hoy tiene una cooperativa llamada ‘Valma’, tomó un pedazo de tierra en la parte de atrás de Villa Palito, pero no había más espacio. De un lado estaba el gas, atrás el campo, adelante Camino de Cintura y más atrás nos chocaban los colectivos, entonces en la parte de atrás que eran 27 hectáreas, era donde estaba libre para urbanizar el barrio”.

Si bien Enriquez estaba cómodo en el barrio durante el asentamiento, al pasar el tiempo su situación cambia y comentó que “en el año 1999 sentí la necesidad de tener una casa y era imposible “ y que “un gobierno que se iba le da un papel a la cooperativa y le dice que con ese papel podía quedarse en un pedazo de tierra y así la gente se sintió empoderada, entonces cuando vinieron a sacarlos, decían lo del papel y a partir de ahí todos queríamos un pedacito de tierra, por lo que arranca esa toma”.

El problema con la urbanización

Luego de conocer a Balestrini y que éste le expresara la posibilidad de cambiar la situación de Villa Palito, le aseguró que para poder lograrlo necesitaba que Enriquez dialogara con sus vecinos. “Lo que pasa es que el que vive en la villa lo primero que dice es ‘ya estamos organizados’, pero lo que le falta es el objetivo del por qué. Antes de ser Villa fuiste un asentamiento, el asentamiento te lleva entre 10-15 años hasta transformarse en la villa porque todo se deforma”, manifestó el político.

Además, Enriquez se refirió al Estado y señaló que “si no hace una traza de calles, todo se deforma y los terrenos en las tomas son terrenos grandes” y agregó: “Durante el asentamiento fluye la solidaridad, la hermandad, somos todos iguales. A medida que pasa el tiempo, el que tiene 20 por 50 de terreno ya trajo algún pariente o amigo o lo vende. Siempre es importante la presencia del Estado en todas las etapas, tiene que ir un paso adelante a la toma, tener planificado para lograr los lotes con servicio, que es lo que proponen algunos referentes políticos a nivel nacional”.

Por otra parte, según el entrevistado, “ahora estamos en una etapa complicada porque se frenaron las viviendas, las cooperativas no cobran, un montón de compañeros que vivían de los certificados ya no los reciben y desde diciembre no se cobra” y que “a veces escucho a los políticos que dicen ‘vamos a armar un pueblo productivo con 10 fábricas’, pero hasta que se armen las fábricas y demás se tarda un montón”.

Finalmente, Enriquez cerró de la siguiente forma: “Con las cooperativas podés planificar hacer 50 o 100 viviendas en diferentes lugares, siempre y cuando la urbanización esté hecha, y eso activa la microeconomía del barrio y, a la vez, empiezan los pibes a ayudar, que no hace falta tener ninguna especialidad. Hoy Villa Palito está parada como muchas cooperativas porque no pagó más Nación y nos cayó encima la inflación, por lo que estamos cayendo en un terrible problema social. En mis inicios no la pasamos tan mal como ahora”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior