Edición N° 8482
La Matanza

Andrea Colombo: “el número de donantes  de médula creció y son datos esperanzadores” 

Lo escuchaste en No Te Duermas

La Fundación Donantes Argentinos Registrando (DAR).

La fundadora de la ONG DAR por Más Sonrisas contó: “el año pasado cerramos con 182 trasplantes de médula ósea”, lo cual implica una excelente estadística. Este 2024 continúa con el arduo trabajo de difusión y concientización para lograr que cada paciente que lo necesite, encuentre al donante que le cambie la vida. 

Por Soledad Martínez
martinezgsoledad@gmail.com

 

La Fundación Donantes Argentinos Registrando (DAR) por Más Sonrisas fue creada en La Matanza hace 15 años por la familia de Lautaro Mendiolar Colombo, quien con apenas dos años fue diagnosticado con leucemia.

El compromiso de sus padres, excedió a la salud del pequeño y alcanzó a todos los pacientes que atraviesan la dura espera de un trasplante. “DAR es una sigla que hace referencia a la importancia de registrarse y la acción que nosotros emprendemos, tiene que ver con el para qué hacemos lo que hacemos”, explicó Colombo.

En la misma línea, la mujer continuó: “entonces Donantes Argentinos Registrando, se abrevia DAR, ¿dar por quién? Por los que más lo necesitan: los pacientes que están esperando trasplante de médula ósea ¿Y qué es lo que buscamos? Más sonrisas, una nueva vida”.

Andrea Colombo reveló que en Argentina “creció el número de donantes, de inscriptos en el registro, de donantes efectivos que tenemos y realmente son datos esperanzadores”. Además, la mujer añadió: “el año pasado cerramos con 182 trasplantes de médula ósea, de los cuales 50 fueron realizados con donantes argentinos y 132 con donantes que vinieron del exterior. Así que para nosotros fue un año excelente el 2023”.

El crecimiento en la cantidad de personas que expresan su voluntad de donar médula ósea, se registran y efectivamente realizan el procedimiento, “tiene que ver con que el INCUCAI y el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, el Registro de CPH, forman parte de un registro internacional donde todos los países del mundo convergen y cuando uno inicia una búsqueda, va ese registro y ahí se comparan los donantes con los potenciales receptores”.

“No es un proceso simple”

Parte de la tarea de difusión y concientización, apunta a que el donante sea plenamente consciente de lo que implica la donación, aún cuando físicamente no presenta alteraciones y puede continuar sin que su calidad de vida se vea afectada.

La donación tiene un proceso que implica un control clínico, serológico y psicológico para determinar que la persona está segura de lo que va a hacer. “Porque para la otra persona esto implica un cambio de vida y no hay chance de volver atrás una vez que se inicia el proceso”, indicó Colombo.

Sin embargo, la mujer aclaró “nuestras legislaciones, nuestra ley dice que si el donante hasta el último momento se arrepiente, es válido. Por eso es que nosotros trabajamos mucho en la promoción, en concientizar el qué es lo que está haciendo y, que si se inscribe, no lo haga de forma compulsiva, sino que lo haga con conocimiento de que es la única chance que tiene la otra persona”.

Todo el proceso es monitoreado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de serie de organismos, asociaciones, registros nacionales e internacionales que trabajan en red “y transparenta toda esta gestión que obviamente está sujeta a normas de seguridad, de calidad y protocolos que están regidos internacionalmente”, explicó la fundadora de DAR.

“Argentina es un país con
muy buenos resultados

Andrea Colombo destacó que “Argentina es un país que da muy buenos resultados, tanto a nivel protocolos, como en modelos de gestión sobre la socialización, la promoción, la donación y el trasplante”.

La mujer señaló que “todos estos datos tienen un seguimiento en el tiempo, que dan cuenta de los resultados que se pueden visibilizar en el éxito del trasplante y en la calidad de vida de los pacientes”.
Es de destacar el rol que la salud pública tiene en este proceso, ya que no todos los países tienen el mismo sistema de gestión.

“El INCUCAI, a través de sus normas, establece que las garantías para el acceso al trasplante, están para todos los ciudadanos argentinos que requieran del trasplante de médula ósea”, remarcó Colombo.

Asimismo, Andrea enfatizó que “muchos países lamentablemente no cuentan con unidades de trasplante y tienen que viajar a otros lugares, hay veces que no cuentan con registros y hay países que no cuentan con organizaciones que promueven la donación de sangre”.

El trabajo que emprendieron desde La Matanza es “un hacer constante, de configurar y reconfigurar esta comunidad, ampliando la cantidad de personas que puedan acceder a esta información. Porque el objetivo es ayudar a quien lo necesite. Por eso nuestra organización que este año cumple 15 años, desde nuestros inicios entendimos que no podíamos cerrarnos a la comunicación solamente del distrito”, expresó la mujer.

 

TE PUEDE INTERESAR:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior