En la segunda parte de su columna en el programa radial “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC), el especialista Darío Banga dio sus consideraciones respecto de la economía nacional actual.
En los últimos tiempos, la Argentina atraviesa por una situación compleja en materia económica, lo cual tiene que ver principalmente con la escalada de la inflación y las consecuencias que ello genera.
Asimismo, en este contexto no solo resulta clave el análisis y la implementación de medidas para abordar los aumentos de los precios de los alimentos, sino también la consideración de otras variables.
En ese sentido, en la segunda parte de la columna que realiza el economista Darío Banga para el programa “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC) de lunes a viernes de 10 a 12 por Radio Hexa, el profesional brindó un análisis en relación a una serie de aspectos de la economía nacional actual.
Abordaje laboral
En el marco de su análisis, Banga hizo referencia a ciertos aspectos de la situación del empleo en el país y así señaló: “Hay tres actividades que no incorporaron más puestos de trabajo sino que dejaron, por ejemplo, inmobiliaria es una; agricultura y servicio social y de salud.
En línea con lo expuesto anteriormente, el economista planteó y amplió que “agricultura, que es el sector primario de la economía es lo que menos fuentes de empleo privado contrató”.
Sin embargo, en el transcurso de su columna económica en el programa radial, el especialista también se refirió a otras actividades que, de acuerdo a su análisis, sí registraron mayor incorporación de empleos y así manifestó: “El comercio y las industrias son los que más contrataron”.
En ese aspecto y ligado a la situación del empleo en los sectores de comercio e industrias, Banga consideró que “ahí está la matriz del modelo económico que tiene el gobierno de Alberto Fernández”.
Análisis inflacionario
Por otra parte, el columnista también expresó su análisis con respecto a la situación económica actual en la Argentina en lo que refiere a la escalada de la inflación y brindó algunas consideraciones al respecto.
“Por la inflación se está comiendo una piña el gobierno. Esa es la realidad. Y las cosas que estaban mal siguen estando mal y las cosas que venían bien están bien”, planteó el profesional.
Asimismo y en vinculación con lo mencionado acerca del contexto inflacionario y las consecuencias que ello supone, el especialista hizo hincapié en las acciones que se tendrían que implementar para abordar está situación sostuvo que “habría que tratar de mejorar lo que está mal”.
Inflación: abordaje de la problemática
No obstante, Banga analizó con mayor profundidad el tema y comentó: “La inflación debería ser de un tres por ciento y no lo va a ser. Es muy difícil llegar con un promedio de tres porque ya estamos hablando de un seis en enero”.
“También está febrero con otros tipos de aumentos que van a venir y en marzo va a volver a aumentar parte de la luz y va aumentar todos los servicios por lo que es imposible que en abril se llegue a un tres por ciento”, manifestó y evaluó el economista en relación a las expectativas de poder concretar una disminución de la escalada inflacionaria.
En lo que respecta a las dificultades de llegar a alcanzar dicho objetivo, Banga recordó y remarcó: “Nosotros arrancamos enero con una inflación alta y lo que viene hasta marzo es el filtro de enero y febrero”.
En sintonía con lo planteado anteriormente respecto de las implicancias de la inflación de enero y febrero para el mes de marzo, el columnista añadió y puntualizó que “de ahí para adelante empieza a moverse todo el motor de la economía”.
“Si el Gobierno no tiene una estrategia para que esto salga adelante va a ser mayor a lo proyectado en enero y febrero; por eso no veo con buenos ojos la meta de proyección del tres por ciento en abril”, consideró el economista en cuanto a la cuestión del incremento de la inflación.
En tanto, Banga también advirtió que “si no se ajusta las otras variables la inflación se va a disparar y dicho y hecho, no se ajustó las otras variables y con aumento de luz o el alquiler; el que alquila se le fue el costo de vida a otro lado y la inflación no es alimento”.
En ese sentido y ya para finalizar, el columnista de “No Te Duermas” resumió y detalló: “La inflación hoy es asimétrica. Abarca un montón de cuestiones que todavía le está costando al Gobierno llegar a que eso baje”.
Fuente fotografía: diario-nco.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.