En esta parte, se profundiza el análisis del especialista, Isaac Rudnick, sobre este flagelo sin aparente solución en el corto plazo.
Medidas ante la problemática
Por otra parte, y ante la consulta de NCO, el especialista en economía reflexiona acerca de cuáles pueden ser las medidas necesarias implementar para intentar frenar la inflación y por lo tanto que no se disparen los precios de los productos de la Canasta Básica.
“Como medida inmediata y urgente lo que venimos reclamando desde hace tiempo es el congelamiento de los productos de la Canasta Básicade alimentos. O sea, no estamos pidiendo congelamiento de todos los precios de la economía”, manifestó y enfatizó el titular de Isepci.
En línea con lo planteado acerca de las medidas a tomar ante la inflación, el director de la entidad reafirmó que “estamos reclamando una medida que proteja la dieta de los argentinos”.
“Una medida que proteja la dieta de todas las familias y que permita, efectivamente, que todas las familias ejerzan el derecho de adquirir los productos que le permiten tener una alimentación saludable”, reclamó y subrayó el referente del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.
Abordaje y tratamiento de la escala inflacionaria
En relación con lo expuesto anteriormente acerca de las acciones para la contención de la inflación, Rudnick añadió y subrayó que “hay otras medidas macroeconómicas que también, obviamente, hay que tomar como una perspectiva de mediano y largo plazo”.
“Estas medidas tienen que ver con las retenciones, como las retenciones a las exportaciones porque tenemos una canasta de consumo de alimentos que es igual a la canasta de exportaciones, entonces los precios internos tienden a igualarse rápidamente con los incrementos de los precios internacionales”, expuso y cuestionó el entrevistado.
Al respecto de lo analizado previamente, el representante de Isepci sostuvo y resaltó: “Debería haber medidas como los impuestos a las exportaciones o la generación de fideicomisos que permitan estabilizar los precios internos de los alimentos indispensables”.
“También, obviamente, incrementar la participación de la economía popular en la producción de alimentos y de las cooperativas”, considero y reflexiono el referente del organismo.
En ese sentido, Rudnick hizo un análisis con respecto a las implicancias que supondría un aumento de la participación de la economía popular y las cooperativas en la producción de alimentos.
“Esto permitiría, seguramente, generar un mayor dinamismo en la competencia con las grandes cadenas que hoy son oligopólicas y pueden ponerse de acuerdo y mantener altos niveles de precios y por ende de ganancias”, planteó para finalizar el titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.
Fuente fotografía: agrofystatic.com; laprensa.com.ar y lared.am
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.