![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/09/LIBRO-COVID-2-2.jpg)
En esta segunda parte de la entrevista que Diario NCO realizó con la investigadora del CONICET y una de las autoras del libro, Adriana Álvarez, la profesional reflexionó sobre las características y los objetivos de la obra.
En el marco de la entrevista que Diario NCO llevó a cabo con la investigadora del CONICET y una de las autoras del libro “Del Cólera al Covid-19”, Adriana Álvarez, la especialista brindó mayores detalles con respecto a los criterios que utilizaron junto al resto del equipo para definir las crisis sanitarias de la Argentina que iban a abordar.
A su vez, en esta segunda parte de la nota, la profesional también se refirió al objetivo que atravesó el diseño y posterior realización del libro como así también acerca del tipo de contenido que podrán encontrar en el mismo los lectores y las lectoras.
En ese aspecto y tal como se mencionó en la primera parte de esta entrevista, algunas de las afecciones a la salud que se abordaron en la obra fueron la viruela, el cólera, el sarampión y el sida, entre otras, además del Covid.
En este punto y vinculado con los criterios que utilizaron los autores y autoras para seleccionar las afecciones citadas, la entrevistada explicó y puntualizó que “el propósito era abarcar las epidemias más conocidas y que la opinión pública recordaba”
Particularidades de la publicación
Por otra parte, también cabe destacar otra serie de características vinculadas con el contenido teórico que ofrece el libro como así también los rasgos que lo distinguen y la consigna que lo atraviesa.
En ese sentido, una de las particularidades que definen a “Del Cólera al Covid-19” está vinculada con el hecho de que plantea un análisis de cada dolencia y cada contexto de crisis sanitarias en la Argentina y es en este punto en cual se inscriben las analogías y diferencias entre cada uno de estas situaciones.
En sintonía con lo planteado, las similitudes y diferencias entre las diferentes crisis sanitarias de la historia del país cumplen la función de servir de marco para intentar dar respuesta al interrogante que plantea el abordaje del libro y el cual es “¿qué cambios hubo desde la sociedad del siglo XIX a la del siglo XXI si los temores son iguales?”.
Propósitos y desarrollo
Mientras tanto y en vinculación con el objetivo principal al que apunta a alcanzar el libro, la investigadora del CONICET mencionó que “es que quienes lo lean, puedan encontrar huellas que contribuyan a entender la actual pandemia del Covid-19”.
En ese aspecto, cabe mencionar y remarcar que el libro compilado por Álvarez está constituido por una presentación y nueve artículos escritos por 10 investigadores de diferentes disciplinas, la mayoría de dichos profesionales son historiadores/as con una amplia trayectoria y experiencia en la historia de la salud.
“Van a encontrar denominadores comunes y diferencias, por ejemplo, cómo la curva de miedo ante una pandemia/ epidemia no siempre fue la misma”, señaló y especificó la también Magíster en historia.
Finalidades y reflexiones
En línea con lo expuesto anteriormente, la entrevistada volvió a referirse a los objetivos que atravesaron la realización de “Del Cólera al Covid-19” y de esta manera sostuvo que “también tiene por finalidad mostrar que siempre después de cada crisis hubo un mañana”
“Mostrar que siempre hubo una post-pandemia que dejó legado, que mostró las falencias y que sirvió para mejorar los contextos”, amplió y puntualizó la investigadora del CONICET.
En relación a lo mencionado, Álvarez también habló y reflexionó acerca del aporte que considera que brinda e libro a los lectores y las lectoras y al respecto consideró que permite “pensar las crisis sanitarias como una oportunidad”
“Me parece que son oportunidades para repensar agendas políticas y generar un nuevo orden sobre las verdaderas prioridades que necesita una sociedad”, manifestó y enfatizó la especialista para finalizar la entrevista.
Fuente fotografía: elcorreo.com y eudem.mdp.edu.ar
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que, en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labode difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.
Un Comentario.