
El arroyo Maldonado es uno de los más importantes que tiene la zona oeste y la ciudad de Buenos Aires, ya que en sus 21 kilómetros se tuvo que hacer un gran trabajo por etapas que llevó varias décadas para lograr entubarlo. Conocé el origen de su nombre y cómo fue que terminó bajo tierra.
Por LEONARDO VENTOSA
Leonardoventosa03@gmail.com.ar
En contacto con Diario NCO, Adolfo Fito Correa, vicepresidente del Centro de Estudios Históricos de La Matanza (CEHLaM), comentó acerca de la importancia y evolución que tuvo este arroyo con el pasar de las décadas.
“Su origen se da en San Justo, en las intersecciones de las calles Mármol y Lynch, tiene una dimensión de 21 kilómetros y desemboca en el Río de la Plata. Querían conectarlo con el Río Matanza, pero no se pudo, también hubo ideas a fines del siglo 19 de hacerlo un canal navegable, pero no prosperó por la crisis”, informó el entrevistado.
En 1924 se decide comenzar a entubarlo por razones higiénicas, ya que las aguas se iban enturbiando. Desde 1929 hasta 1933 comienza en la Ciudad de Buenos Aires el primer tramo del entubado, luego continuó el segundo que llegó hasta la avenida Segurola y culminó a fines de la década del 30, dando paso al último trecho que finalizó en los 40 y que llegó hasta General Paz.
En cuanto a la zona Matancera, el especialista expresó que “antes se necesitaban algunos puentes peatonales para poder cruzar el arroyo que pasa en su mayoría por la calle Mármol y luego por la calle Pedro Bonifacio Palacios, por eso, para conectarlo con la parte entubada de la Capital, en la década del 60 comenzó a entubarse en La Matanza”.
En cuanto al origen del nombre, Fito Correa comentó: “El origen del nombre proviene de una leyenda, la cual cuenta que con el arribo de Pedro de Mendoza llegaron soldados y mujeres. En 1541 los españoles son atacados por los Querandíes, una mujer se escapa del fuerte y se refugia a la vera de un arroyo”.
“Cerca de ella apareció unpuma, la mujer la ayudó a parir ya que estaba embarazada. Luego de un tiempo, los españoles encuentran a la mujer, la capturan por desertora y la atan a un árbol cerca del arroyo, pero cuando vuelven a buscar el cadáver se encuentran con que la puma la estaba cuidando”, mencionó el historiador.
Para las personas curiosas y vecinas de la ciudad de San Justo, pueden acercarse a la calle Mármol y las vías del ferrocarril Roca, cerca de la estación de San Justo, para divisar el puente por donde pasaba el agua del arroyo Maldonado, siendo esto lo único que quedó visible de la época.
Fuente de la imagen: Facebook CEHLaM.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco