La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, y para enfrentar esta realidad es necesaria la asistencia de un/a profesional de la salud.
Por Candela Alonso Sartori
Ante este panorama, desde la redacción de Diario NCO te contamos un poco más sobre el origen de esta fecha, las características de la enfermedad, y los prejuicios que acarrea.
En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró que el 11 de abril sería el Día Mundial del Parkinson, puesto que en esafecha nació James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó “parálisis agitante”, descrita en su ensayo sobre lo que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
De esta forma, se describió a la enfermedad como una “condición degenerativa, progresiva y crónica” del sistema nervioso, que puede provocar graves daños neurológicos y alterar el control y coordinación de movimientos del cuerpo.
Los síntomas más característicos de esta enfermedad son: temblores, lentitud de movimientos, falta de coordinación, rigidez, episodios de congelación de la marcha (“bloqueos”), dificultades del habla o para expresarse, trastornos del sueño, trastornos neuropsiquiátricos y deterioro de la capacidad cognitiva.
El origen de la enfermedad todavía se desconoce, y aunque en la mayoría de las ocasiones se da de forma espontánea, existen casos con formas hereditarias de la misma. Así, se cree que puede tratarse de una predisposición genética que depende de otros diversos factores ambientales para manifestarse.
Asimismo, tampoco se encontró una cura para la enfermedad, aunque existen muchos tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, como fármacos, rehabilitaciones, intervenciones quirúrgicas, etc.
Prejuicios
En Argentina los prejuicios son muchos, como en el resto del mundo, y la enfermedad del Parkinson no se escapa de ellos. De este modo, el impacto que mayormente tiene que soportar la persona diagnosticada es doble.
Por una parte, afrontael impacto físico, y por otra, el impacto psicosocial.Se enfrenta así no solo a la enfermedad sino también a los estereotipos y prejuicios que con frecuencia proceden de las personas que les rodean. Tanto los estereotipos como las imágenes sociales se evidencian en diversos ámbitos del afectado, como el hogar, el trabajo, el ocio y la vida social.
Debido al gran desconocimiento acerca de la enfermedad, se destaca la forma en que la sociedad reacciona a esta: con burlas, risas, suspicacia, se piensa que son alcohólicos, drogodependientes o maltratados y gente rara, debido a los síntomas que presentan.
Por esto, las personas afectadas suelen vivir y experimentar estas conductas de manera muy negativa, por lo que interiorizan el miedo al ridículo, inhibiéndose a la hora de salir y desarrollar una vida social lo más normal posible, y posiblemente con un empeoramiento del cuadro.
¿Para qué es esta fecha? ¿Se festeja?
El Día mundial del Parkinson existe por una razón, como todo. Hoy, el significado de esta conmemoración refleja la importancia de estar informados sobre la enfermedad, para reconocerla a tiempo y sobre todo para saber cómo manejar una situación con una persona diagnosticada, a la par, en conjunto, y de la forma más sana posible.
No se trata entonces de un festejo, se trata de un espacio para interiorizar conceptos, para comprender y para empatizar con la vida de quien sea que padezca la enfermedad, para poder contribuir a que su vida sea un poco menos dura.
Además, se buscainformar a la población sobre la gran variedad de terapias y tratamientos que existen actualmente a pesar de no contar con una cura o un saber exacto del origen de la enfermedad.
Hacer saber que ser diagnosticado no significa rendirse, sino que existen variedad de opciones y por tanto variedad de decisiones para tener la mayor autonomía posible.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco