![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/07/Dario-Banga.jpeg)
El pasado martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó los datos correspondientes al mes de mayo del IPI Manufacturero donde se informa que la producción industrial vivenció un crecimiento mayor al 30 por ciento respecto a esta altura del año pasado.
Por María Belén Peralta
Desde la redacción de Diario NCO, el columnista especializado en materia económica y financiera, Darío Banga, analizó este nuevo informe del INDEC y advirtió que, si bien los datos parecen prometedores, no hay que olvidar que la comparación se basa en el contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio del 2020.
“Es importante hacer hincapié en que va a haber valores incrementados porque la comparación interanual con mayo 2020 retoma una industria argentina que se encontraba paralizada totalmente en pleno Aislamiento Social”, comentó el columnista.
Según el organismo público, en mayo del corriente año el IPI Manufacturero registró un aumento del 30,2 por ciento en relación al mismo mes del 2020. En cambio, en relación al IPI Manufacturero del último abril, la producción industrial sufrió una caída del 5 por ciento.
Aun así, Banga explicó que “si analizamos la variación acumulada, que abarca el período de enero a mayo de este año respecto a enero-mayo del 2020, el IPI Manufacturero manifestó un crecimiento del 23 por ciento”, por lo que el descenso mensual no resulta tan significativo en el panorama industrial.
El IPI Manufacturero, actividad por actividad
Tal como explica el especialista, “automotores y otros equipos de transporte fue la rama que más repuntó” con una variación positiva interanual del 263,8 por ciento respecto a mayo del año pasado. A su vez, el acumulado entre enero y mayo del 2021 determinó un crecimiento del 85,4 por ciento respecto al mismo periodo del 2020.
En el segundo puesto se encuentra el sector de textiles, es decir, prendas de vestir, cuero y calzado, sector que “fue muy golpeado por las restricciones de prevención contra el Covid-19”, pero que logró alcanzar un aumento interanual del 110,3 por ciento a la vez que obtuvo una variación acumulada del 55 por ciento respecto de los primeros cinco meses del año pasado.
Otra de las actividades que “repuntó” respecto al Índice de Producción Industrial Manufacturero del mes de abril es la de minerales no metálicos y metales básicos con un incremento del 86,4 por ciento y una variación acumulada positiva del 57,8 por ciento.
Equipos, aparatos e instrumentos no se queda atrás, este sector registró un ascenso de la variación interanual del 80 por ciento a la vez que marcó una variación acumulada del 68,8 por ciento.
Sin embargo, el área de madera, papeles, edición e impresión no tuvo tanta suerte ya que sólo registro un aumento del 6,3 y el 6,4 por ciento en las variaciones interanual y acumulada respectivamente.
El análisis de Darío Banga
El columnista afirmó que “sabemos que la Argentina está viviendo momentos de tensiones económicas porque está tratando de recuperarse, pero a la vez existe una pandemia que sigue afectado y no hay previsibilidad a corto plazo para saber qué va a pasar”.
Según el especialista, resulta complicado tener claro el panorama económico cuando existen naciones como el Reino Unido que tuvieron una etapa de recuperación económica y tranquilidad frente al virus que azota al mundo para ahora pensar en volver al confinamiento estricto en pos de evitar la propagación de la variante Delta.
“En esa incertidumbre Argentina ve si puede despegar. Lo importante es que a partir de los meses siguientes va a haber más dinero en la calle por el pago de los aguinaldos, las devoluciones del fisco y las medidas económicas que se van a tomar para generar mayor consumo”, concluyó Banga.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco