Número de edición 8481
Fototitulares

Signos de recuperación: la capacidad instalada se situó en el 64,5

Signos de recuperación: la capacidad instalada se situó en el 64,5

En una nueva columna en materia económica y financiera, Darío Banga desarrolló los guarismos que mostraron un repunte de las industrias con respecto al año pasado. Los metales básicos llegaron casi al 80 por ciento de su capacidad.

LUIS FERNÁNDEZ

Con una economía que sigue en problemas, comienza a verse un pequeño camino en el horizonte, ya que luego de un 2020 marcado por la pandemia de coronavirus y las fuertes restricciones que hubo, el 2021 dio datos alentadores sobre la capacidad instalada de las industrias, que, en mayor o menor medida, todas tuvieron repuntes que pretenden reactivar la rueda económica positiva.

PUEDES LEER: https://diario-nco.net/fototitulares/banga-analizo-la-situacion-economica-actual-de-la-argentina/

En el inicio de la columna, Banga explicó la importancia de este índice: “El mismo marca las maquinarias que tiene activa una industria y la cantidad que puede producir. Cuando el Gobierno habla de encender la economía, están hablando de que la capacidad instalada sea lo más cercana al 100 por ciento”.

“Si uno tiene una cantidad de maquinaria y puede hacer 1000 productos la idea es que haga esos 1000 productos. Actualmente, ninguna industria llega a la capacidad total y con la situación económica que está atravesando el país la idea es empujar a que crezca ese número”, remarcó el columnista de Diario NCO.

Asimismo, antes de desagregar los números de cada industria, comentó: “Hay industrias que están trabajando un 70 por ciento de sus posibilidades y otras que están en un 50”.

Cómo fue el repunte de cada sector industrial

El nivel general de capacidad instalada durante el 2021 fue del 64,5. Refinación de petróleo en marzo del año pasado estaba en un 70,8 y hoy está en un 73,3, es decir, una suba de casi el tres por ciento

Los productos minerales no metálicos fueron de los sectores que mayor incremento tuvieron. Pasó de un 42,1 a un 77,4. La industria de metales básicas estaba en un 58,5 y se fue a un 79,8.

“Por su parte, sustancias y productos químicos se elevó de un 68,5 a un 70,3. Una suba leve, pero suba al fin. Los productos de tabaco de un 53,6 a un 68,8 de marzo de 2020 a marzo de 2021. Papel y cartón se ubicaba en un 68,9 y subió a un 71,7 por ciento”, continuó el especialista en materia económica y financiera.

Por último, enumeró seis sectores más y completó: “Edición e impresión pasó del 50,4 al 57,7. Los productos alimenticios de un 55,6 a un 63,9. Los productos de caucho y plástico de un 39,8 a un 56,1. Asimismo, la industria automotriz tuvo un fuerte repunte ya que se situaba en un pobre 25,9 y hoy se encuentra en un 54,8. La metal mecánica pasó de un 30,4 al 50,3. Los productos textiles de un 28,7 al 50,7”.

Números positivos, necesidad de seguir alentando el crecimiento

En la parte final de la columna, Banga reflexionó acerca de los números positivos que dejó la capacidad instalada: “El análisis trae algo positivo y es que todas las industrias están por encima del 50 por ciento de su capacidad instalada. Teníamos varias industrias que estaban muy por debajo de ese número y para marzo de 2021 se ubicaron por encima y por eso el promedio general de 64,5”.

“Esto quiere decir que hay máquinas funcionando, trabajadores en las fábricas, una economía que comienza a moverse. Porque el trabajador recibe un salario, lo invierte en bienes y servicios y empieza a girar la rueda económica”, enfatizó el especialista en materia económica y financiera.

A su vez, reafirmó la importancia del repunte industrial y determinó que “es fundamental porque la economía en la parte industrial está empezando a moverse. La mayoría de países desarrollados llegaron a eso por tener industrias fuertes y generan una cadena de valor a las industrias”.

“Es un buen dato, un buen signo, en una situación de pandemia, donde a la industria están tratando de sacarle el respirador. Es un alivio con respecto a antes de la pandemia. Veremos cómo seguirá moviéndose la economía, pero los números son positivos”, concluyó el columnista de Diario NCO.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior