Número de edición 8481
Fototitulares

4,8 de inflación en marzo: la economía en llamas

4,8 de inflación en marzo: la economía en llamas

En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo del especialista, Darío Banga, analizó el índice de precios del mes pasado que fue el más alto de los últimos meses y que pone en alerta a la cartera de Martín Guzmán.

LUIS FERNÁNDEZ

Un problema que viene de cuatro años de macrismo y que casi un año y medio de la gestión de Alberto Fernández sigue sin encontrar fin, con precios que suben notoriamente todos los meses, que vuelve más pobre a la población y que deberán encontrar las respuestas necesarias para atacarlo y brindarle tranquilidad monetaria a las personas después de más de tres años de recesión ininterrumpida.

En el comienzo de su columna, el especialista indicó que “durante el 2021 estamos teniendo un promedio de más del cuatro por ciento mensual de inflación y el interanual es del 42,6 por ciento”. Además, se centró en el epicentro de los mayores aumentó y mencionó: “Si achicamos el mapa y solo tomamos el Gran Buenos Aires y GBA los números fueron aún más altos: 5,2”.

Detallando los sectores que más aumentaron sus precios, el columnista de Diario NCO manifestó que “el 5,1 pertenece a bienes, el 4,3 a servicios y una interanual a la suba. El más bajo fue en noviembre con un 35,8”.

“Si analizamos por qué hubo un 4,8 en marzo fue la educación, porque en este mes aumentó un 28,5. Las prendas de vestir y calzado aumentaron un 10,8, la sigue bebidas alcohólicas y tabaco con el 6,4; recreación y cultura el 5,3 y después sigue alimentos y bebidas no alcohólicas con un 4,6”, complementó el especialista en materia económica y financiera.

Más allá de eso, hubo otras actividades que también tuvieron incrementos considerables: “También el transporte subióun 4,2, salud 4 por ciento, restaurantes y hoteles 3,1, bienes y servicios 2,2, vivienda, agua y electricidad 1,3 y comunicación 0,1”.

En relación, adujo que la vuelta de las clases presenciales después de más de un año en la virtualidad generó fuertes subas. “La educación está en 28,5 porque durante 2020 no sufrió incrementos. Y en algunos casos su ponderación llegó a ser negativa. Al tener todo el 2020 sin aumento de sueldos fue una olla a presión y cuando volvió las clases presenciales esta olla se destapó”, explicó.

El panorama difícil del Ministerio de Economía para contener la inflación

En el tramo final de su columna, Banga intentó pensar posibles determinaciones que deberá tomar la cartera a cargo de Martín Guzmán para reducir los números inflacionarios que están asfixiando a la población: “Hay que ver cómo va a hacer el ministro de Economía para respetar el acuerdo de una inflación en torno al 29 por ciento si en los primeros tres meses ya lleva un 13”.

Más allá de los guarismos que le dan muy en contra, el especialista rememoró que “él está convencido de que va a cumplir con esa meta y en algunas cosas hay que darle la derecha, porque el año pasado cuando el dólar estaba a 195 él dijo que lo a traer y llegó a estar por debajo de los 140 y también con la inflación que pronosticó que iba a estar entre el 29 y el 36 y así fue”.

Sin embargo, en tres meses ya se llegó a la mitad del recorrido de inflación planeado, cuando quedan nueve meses por delante, aunque advirtió que los primeros tres meses siempre son los de mayor inflación y después se acomoda. Veremos qué sucede”, concluyó el especialista en materia económica y financiera.

Qué dijo Guzmán sobre los aumentos

El ministro, que sigue de gira por Europa para cerrar acuerdos comerciales con distintos países, mencionó que “hay circunstancias coyunturales que han estado afectando a los precios, incluyendo la inflación en alimentos, que es un problema en el mundo y en particular, en esta pandemia”.

Asimismo, cargó las tintas contra los sectores empresariales que buscan ese aumento de los precios: “Del lado de algunas empresas seguimos viendo comportamientos que se basan en una expectativa de mayor inflación; hace falta más cooperación de su parte para alinear expectativas y comportamientos con los objetivos macroeconómicos”.

Por último, dejó una advertencia y concluyó que “en ausencia de un alineamiento de conductas con los objetivos factibles de estabilización macroeconómica, el Estado profundizará las acciones de políticas de precios para favorecer esos objetivos”.

https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior