![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/03/FLYER-INFORME-FEMICIDIOS-2020-LA-CASA-DEL-ENCUENTRO.jpeg)
El Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” que dirige la Casa del Encuentro realizó un informe en el que detallaron que se cometieron 300 crímenes por razones de género durante el año pasado.
A pesar de los avances que se conquistaron en los últimos años en materia de género en la Argentina, la cantidad de víctimas de violencia y de femicidios crece de manera alarmante lo cual desemboca en el aumento de la preocupación social acerca de lograr poner fin a los crímenes por razones de género.
En ese sentido y en el marco del mes de la mujer, esta semana, el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige organización civil “La Casa del Encuentro”, presentó un informe acerca de la alarmante cantidad de femicidios cometidos en la Argentina durante el 2020.
Los números del horror
En relación a la cantidad de femicidios perpetrados durante el año pasado, desde el Observatorio informaron que “en el informe de investigación que abarca el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 se registran 300 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas”.
A su vez, desde el estudio encabezado por la organización dirigida por La Casa del Encuentro al cual tuvo la oportunidad de acceder este medio se precisó que 372 hijas e hijos se quedaron sin madre de los cuales 250 (67 por ciento) son menores de edad y hubo 17 femicidios vinculados de varones adultos y niños.
En línea con el planteamiento acerca del concepto de “femicidios vinculados” explicaron: “Desde el Área de Investigación de La Casa del Encuentro, desarrollamos el término “Femicidio Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida”.
En ese sentido puntualizaron que “dicho término refiere a las acciones del femicida para para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación”.
“En la definición se registran dos categorías que son; las personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el femicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego”, detallaron desde el instituto.
Asimismo y vinculado a las dos clasificaciones mencionadas, desde el Observatorio señalaron: “La segunda categoría son las personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad”.
Convivir con el peligro
En relación al tipo de vínculo entre las víctimas y los femicidas, desde la institución precisaron que “en 126 casos eran esposos, parejas y/o novios; 58 ex esposos, ex parejas y/o ex novios; 35 vecinos o conocidos; 36 sin vínculo aparente; 18 otros familiares; 12 padres o padrastros; 11 hijos/hijastros y 4 femicidios estatal”.
Por otra parte y vinculado a los lugares en los que fueron cometidos los femicidios y trans-travesticidios, desde el Observatorio detallaron: “88 en la vivienda compartida; 86 en la vivienda de la víctima; 27 en la vía pública; 19 en descampados; 18 otra vivienda; 9 en la vivienda del femicida e igual cantidad en rutas y en ríos/arroyos”.
En ese sentido, desde el organismo también señalaron que “Hubo 7 femicidios cometidos en otros predios; 7 sin registro; 6 en un vehículo; 4 en basurales e igual número de femicidios estatales; 3 en pozos y otros 3 en lugares de trabajo y un caso en hoteles”.
Femicidios en Argentina y víctimas colaterales
En lo que refiere a las regiones del país en las que se registraron la mayor cantidad de los femicidios y transfemicidios/travesticidios, el informe puntualizó: “En Buenos Aires se registraron 113; Santa Fe 36; 20 en Córdoba; 19 en Tucumán; 14 en Salta; 13 en Jujuy; 12 en Chaco; 10 en Misiones y 10 en Mendoza”.
Por otro lado y en lo que respecta a las víctimas colaterales de los femicidios, desde el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” informaron que “se registró un total de 250 hijos/hijas menores; 86 hijos/hijas adultos y 36 sin registro de edad y sexo”.
A su vez, desde el organismo dirigido por La Casa del Encuentro también apuntaron a hacer hincapié y destacar otra serie de datos e informaciones adicionales que fueron registrados durante el relevamiento realizado.
“36 femicidas tenían denuncias previas; 32 víctimas presentaban indicios de abuso sexual; 16 femicidas agentes o ex agentes de fuerzas de seguridad; 12 femicidas tenían exclusión del hogar o con prohibición de acercamiento; 11 víctimas en presunción de prostitución o trata y 6 víctimas embarazadas”, precisó el informe.
La lucha contra la violencia y los femicidios
Por otra parte, desde el Observatorio Zambrano manifestaron que “a partir del informe de investigación que presentamos solicitamos y remarcamos la necesidad del efectivo cumplimiento de las normas que se han logrado luego de años de lucha del movimiento de mujeres”.
En ese sentido, hicieron hincapié en el cumplimiento de la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y la Ley 26.743 de identidad de género”.
“La Ley 26.791 de agravante por violencia de género; Ley 27.363 de modificación del Código Civil y Comercial de la Nación: Privación de la responsabilidad parental y la Ley 27.452 de régimen de reparación económica para las niñas, niños y adolescentes” agregaron y puntualizaron desde la institución.
Acciones para combatir los crímenes por razones de género
En relación a las medidas necesarias para frenar la ola de femicidios y transfemicidios que son cometidos en el país, desde el Observatorio Zambrano realizaron una lista con los reclamos pertinentes.
“Cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por
motivos de Género (2020-2022) y la adecuada ejecución del presupuesto asignado para poder llevar a cabo los objetivos del mismo”, manifestaron en el informe.
Asimismo también resaltaron: “La efectiva implementación del presupuesto con perspectiva de género y transversalización de políticas de género en todas las áreas del Estado, que identifiquen las partidas en todas las administraciones”.
Además, hicieron hincapié en que “se garantice la protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer y persona trans en situación de violencia y la efectiva implementación a nivel nacional del “Sistema Único de Registro de Denuncias de Violencia de Género que unifica la totalidad de denuncias formuladas en dependencias policiales”.
En ese sentido se reclamó por: “La puesta en marcha a nivel nacional del “Cuerpo de abogadas y abogados para víctimas de violencia de Género” para garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos”.
“Creación de Fueros Especializados en Violencia de Género en el ámbito de
la Justicia, con la consiguiente creación de juzgados específicos en todas las
jurisdicciones del país y sistema de turnos las 24 horas”, subrayaron desde el organismo dirigido por La Casa del Encuentro.
Por último, desde el Observatorio dirigido por La Casa del Encuentro volvieron a remarcar la importancia de “la implementación de políticas públicas en materia de género”.
Asimismo y para finalizar, enfatizaron: “En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones”.
Fuente fotografía: Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”.
Te puede interesar: