Número de edición 8481
Fototitulares

Dólar: el intento del Gobierno para achicar la brecha

Dólar: el intento del Gobierno para achicar la brecha.

El especialista de economía de NCO, Darío Banga, habló sobre las nuevas medidas que tomó el Gobierno para intentar achicar la brecha entre los tres tipos de dólar que hoy en día tiene el Estado.

Darío Banga, palabra autorizada en materia económica y financiera de NCO dio su informe habitual sobre la actualidad de la economía argentina y en esta ocasión se refirió a las medidas tomadas por el Gobierno para achicar la distancia entre el dólar oficial, el contado con liquidación y el MEP.

El pasado lunes por la tarde, el Ministerio de Economía mediante un comunicado de prensa dio a conocer las medidas tomadas por el Gobierno para intentar relajar la presión sobre el mercado cambiario, que en los últimos días no paró de subir.

Dentro de la serie de medidas, la Comisión Nacional de Valores bajará a tres días todos los períodos de permanencia vigentes de valores negociables y favorecerán la intermediación para incrementar la liquidez de los instrumentos locales.

Medidas que intentan poner un freno

En vinculación con el denominado “parking”, que es el plazo de permanencia que tiene la persona jurídica o humana, el Gobierno intentará eliminarlo, por lo que antes los inversores tenían hasta cinco días y 15 si se quería transferir los títulos al exterior. Ahora, con la nueva medida, el plazo que tendrán para comprar los títulos y transformarlos en dólares será solo de tres días.

“También el Gobierno propone realizar una subasta en dólares equivalente a 750 millones de dólares. Esto es para darle salidas a los inversores que buscan dolarizar las tenencias que tienen en pesos. El palacio de hacienda lo que busca con esto es tratar de que se reduzca la brecha o por lo menos que converjan el dólar oficial con el Dolar contado con liquidación”, confesó Banga.

Además, admitió que “después de esta medida”, este martes el dólar contado con liquidación subió un 0,6 por ciento y que se ubica en $144,05. “La brecha que tiene con el mayorista sería de 113,8 por ciento”.

“El dólar MEP avanzó el 1,2 por ciento y se ubica en $151 con lo cual el spread que tiene (brecha entre un dólar y otro) con el dólar mayorista se ubica 99,9 por ciento”, confirmó.

Casi 50 mil pesos para no ser pobre

El Gobierno “está buscando” distintas regulaciones para tratar que con esto no se le dispare la brecha porque “si bien las personas jurídicas saben que operan a un dólar oficial, en el día a día sabe que el verdadero valor del dólar, que no es el oficial sino el del dólar contado con liquidación o el MEP, que están en el mercado a través de un dólar bolsa pero que se están manejando entre $155 y $166”.

Por lo tanto, Banga afirmó que el Estado va a tener que trata de llevar una medida adelante porque sino el problema estará en el disparo del precio.

Por otro lado, se refirió a la canasta básica alimentaria de septiembre que arrojó un crecimiento del 3,8 por ciento en el mes pasado y que una familia tipo necesitó $47.216 para no ser pobre en Argentina.

“La realidad es que lo sueldos mínimos y ni hablar de las jubilaciones, no llegan a cubrir esa canasta básica total. Lo bueno que tienen los jubilados dentro de lo malo que no llegan a alcanzar, es que dentro del período 2020 le están ganando a la inflación”, destacó.

Y agregó que “Argentina está teniendo en lo que va del año un poquito por arriba del 22 por ciento de inflación, y la jubilación en la ultima medida que tomó el Poder Ejecutivo estaría cerca del 28 por ciento. Si analizamos la foto del 2020 le estarían ganando a la inflación, pero la realidad es que las jubilaciones están atrasadas hace muchas décadas”.

Política a largo plazo               

“Lo bueno también es que PAMI estaría entregando gratis los medicamentos, entonces sacaríamos eso dentro de la canasta básica, que, si bien no incluye a los medicamentos, para un jubilado se debería contar porque para ellos es tan esencial como la leche o el pan para una familia”, recriminó.

Por último, Banga sostuvo que el Gobierno “debería” hacer una política a largo plazo porque “no podemos exigirle a un Gobierno que arrancó en diciembre y que se le decretó tres meses después una pandemia, que ponga a todas las variables en orden”.

“No se podría hacer porque todas estas cuestiones de ingresos o de poder adquisitivo tienen un problema ya de vieja data, y la inflación y el dólar lo son en la Argentina. Espero que el Gobierno pueda tratar de solucionarlo, vamos a ver cómo siguen de acá en adelante las medidas”, concluyó.

Imagen: El Cronista

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior