Aniversario Nacimiento del Mtro. Atilio Stampone. En el día de su nacimiento recordamos a Stampone, su importancia y aportes a la música Argentina, y especialmente al tango, su trabajo como director de la Orquesta Nacional de Música Argentina y su gran calidez como ser humano, desde la visión de sus colegas, compañeras y compañeros de la Orquesta.
Link a video Aniversario Nacimiento Mtro. Atilio Stampone
https://youtu.be/cgBfPV0BS8o
Antonio Atilio Julio Stampone (Buenos Aires, 1 de julio de 1926), gran pianista, compositor, director. Músico argentino de tango, de formación clásica, (estudió con el profesor Pedro Rubione, también maestro de Salgán), fue al Colegio Nacional; su hermano mayor Giuseppe “Pepe El Tano” tocaba el bandoneón y a los 14 años comenzó a trabajar como músico en un cabaret con permiso de su padre al cual después le dedica un tango: “Viejo gringo”, como un homenaje a su cariño. En el año 1950, el gobierno del General Perón le otorga una beca para estudiar en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, con el maestro Carlos Zecchi.
Integró: la orquesta de Roberto Rufino, que dirigía Alberto Cámara; la orquesta de Roberto Dimas que actuaba en el Café Marzotto; la orquesta de Mariano Mores en dos comedias musicales luego pasa al conjunto de Juan Carlos Cobián. A los 26 años, formó su propia orquesta Stampone-Federico, con la cual graban: “Criolla linda”, de Vicente Gorrese, Bernardo Germino y Luis Rubistein y “Tierrita”, de Agustín Bardi y Jesús Fernández Blanco, con la voz de Antonio Rodríguez Lesende. Al tiempo, el bandoneonista Leopoldo Federico es contratado para dirigir la orquesta de Radio Belgrano y entonces Atilio puede cumplir con el sueño de la orquesta propia. Con ella graba cuatro discos: “El Marne”, de Eduardo Arolas; su tango “Afiches”, con letra de Homero Expósito con la voz de Héctor Petray; “Nueve puntos”, de Francisco Canaro y “Confesión”, de Enrique Santos Discépolo y Luis César Amadori, con el mismo cantante. Es convocado por Piazzolla, para integrar el famoso Octeto Buenos Aires por dos años. En 1958, la orquesta Atilio Stampone graba: (editado en Estados Unidos) “El once (A divertirse)”, de Osvaldo Fresedo, “La rayuela”, de Julio De Caro, “Cabulero”, de Leopoldo Federico y “Sensiblero”, de Julián Plaza. En 1964, inaugura su local nocturno Caño 14, ya mítico en la historia del tango, un lugar trascendente para los amantes del género. Entre sus obras se destaca el álbum Concepto, de 1972, considerado una de las obras integrales más importantes de la historia del tango (vanguardia) y la música del espectáculo, Concertango, bailado por Julio Bocca con coreografía de Ana María Stekelman. Compuso las bandas musicales de importantes películas, entre ellas La historia oficial, que en 1985, obtuvo el Premio Óscar a la mejor película extranjera. Es Presidente de SADAIC desde 2009.
En su obra de compositor se destacan: “Afiches”, “Con pan y cebolla”, “De Homero a Homero”, “Desencanto” (todos con letras de Homero Expósito), “Aguatero”, “Cadícamo”, letra de Enrique Bugatti, “Ciudadano”, “Concertango”, “El Nino”, “El Tapir”, “Fiesta de mi ciudad”, milonga, letra de Andrés Lizárraga, “Fiesta y milonga”, milonga, con letra de Eladia Blázquez, “Impar”, “Mi amigo Cholo”, letra de Albino Gómez, “Mocosa” letra de Andrés Lizárraga, “Para violín y piano”, “Romance de tango” y “Un guapo del 900”.
Fue director desde el 2000 al 2015 y luego fue designado director emérito de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Bio Stampone Mini resumen: Nace el 1ro. de julio de 1926 – En 1952 Se crea la Orquesta Stampone – Leopoldo Federico – En 1955 se incorpora al famoso Octeto Piazzolla – 1972 Crea la orquesta típica de Atilio Stampone – 3 de octubre de 1972 Graba con el Polaco Goyeneche “Afiches” una orquestación y arreglo de Atilio Stampone y Homero Expósito memorable – 1985 La Historia oficial es premiada con un el Oscar – En el 2000 Compone Concert Tango que es bailado por Julio Bocca – Del 2000 al 2015 dirigió la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto – Del 2009 hasta hoy es Presidente de SADAIC
Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto junto a Susana Rinaldi
Siempre se vuelve a Buenos Aires, de Ástor Piazzolla y Eladia Blázquez. Arreglos y presentación: Juan Carlos Cuacci.
Susana Rinaldi “La Tana”
Estudió canto de cámara en el Conservatorio Nacional de Música. Ingresó a la Escuela de Arte Dramático. Dos años después debutaba en televisión; al poco tiempo su primer papel en un teatro, en una compañía encabezada por dos grandes figuras de la escena argentina: Alfredo Alcón y María Rosa Gallo. Con un estilo nuevo, una voz delicada y un decir por momentos sutil o rotundo, Susana prescindió de las inflexiones arrabaleras, de los temas machistas o de trazo pasional grueso, apelando a un repertorio variado pero cuidadosamente elegido, que mezclaba romanticismo y mensaje (por ponerlo en nombres de letristas, José María Contursi y Enrique Santos Discepolo), poesía y protesta (Homero Manzi y Cátulo Castillo). Atrajo así a un público intelectualizado, incluyendo a una franja universitaria, que a través de ella revalorizó el tango. Luego interpretó magníficamente a creadores nuevos, como Eladia Blázquez (es óptima su versión de “Sueño de barrilete”), el tándem Osvaldo Avena-Héctor Negro (“Responso para un hombre gris”) o Chico Novarro (“Cordón”).
2 _ La Milonga del Ángel
Transcripción del arreglo original de Astor Piazzolla. Guión de Mariano Luraschi
Músicos integrantes de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto e integrantes del Ballet Folklórico Nacional
Sebastián Prusak, violín
Pablo Bercellini, cello
Oscar De Elía, piano
Bailarines
Candelaria Torres
GAbriela Ponce León
Marina Rea
M. Belén Italino
Barbara Contreras
Hernán Nocioni
Leandro Bojko
J. Manuel Visetti
Darío Sosa
Carolina Barbato
Sobre la Milonga del Ángel:
La Milonga del Ángel es parte de la Serie del Ángel de Piazzolla:
Esta Serie fue compuesta en distintas épocas y las cuatro partes de la Serie son:
Tango del Ángel
Muerte del Ángel
Resurrección del Ángel
Milonga del Ángel.
Cualquiera que tenga la fortuna de no haberla oído nunca debiera disponerse a sufrir una conmoción. La milonga, aparte de un cuento chino, es un género musical originario de la Pampa Argentina, cuyo ritmo se halla en las raíces del tango y que acabó siendo un subgénero de éste. Piazzolla compuso la Milonga del Ángel en 1965, una de sus épocas más fructíferas, formando la 2da. parte de una serie en torno a la figura del ángel: Tango, Introducción, Muerte, Milonga y Resurrección del Ángel, las tres primeras para una obra de teatro de Alberto Rodríguez Muñoz en la que un ángel sanaba los espíritus de los vecinos de un bloque de pisos en un suburbio de Buenos Aires. La nostálgica Milonga, las unificaba en una obra maestra en la que, tras una introducción en que el violín y el piano crean un enigmático y sentimental fondo rítmico y sonoro, el bandoneón arranca con una de las melodías más tristes y hermosas de Astor Piazzolla y de la historia de la música. todas las íntimas pasiones de caminar Buenos Aires. Una trama donde la belleza nos habla a solas
Nota: Frase célebre del “Polaco” Roberto Goyeneche: «La vida es una milonga pero hay que saberla bailar»
3 _ Cadencia de la Obra “Kicho” de Astor Piazzolla.
La cadencia que se escuchará es el comienzo de la obra, está tomada de la cadencia original de Piazzolla estrenada por Kicho Díaz, con arreglos de Sergio Rivas.
Sergio Rivas – Solista de Contrabajo de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto; también solista de contrabajo de Rodolfo Mederos y fue solista del Quinteto Piazzolla, durante diecinueve años.
La idea surgió de Sergio Rivas.
Cuenta Rivas que esta idea comienza en Zurich, paseando un día por una disquería y mirando discos de jazz. Al ver la cantidad de obras que hay para contrabajo de ese género, se le ocurrió entonces hacer un disco que aglutinará todas las obras para contrabajo en el tango.
La grabación de esta cadencia está enmarcada dentro del proyecto de un disco que grabó Sergio Rivas llamado “Pa´que trabaje el grandote” y que cuenta, a través de varias obras ordenadas cronológicamente, la historia del contrabajo en el tango. Entre estas obras está Kicho. Este disco, internacionalmente, es hoy referencia para muchos contrabajistas que quieren estudiar el tango. La grabación se realizó en la Usina del Arte, el día de la presentación del disco.
En esa oportunidad, la obra completa Kicho se presentó con Rivas en Contrabajo y Armando De la Vega en Guitarra. En la cadencia que se verá y escuchará, sólo está el Contrabajo.
La obra “Kicho” lleva ese nombre porque Piazzolla la dedicó a su contrabajista Kicho Díaz. Fue estrenada en 1970 en el Teatro Regina. Pero recién en el año 1975 Piazzolla la registró. Esto muestra que muchas veces los compositores hacían obras pero no las registraban en el momento. Quizás porque no tenían tiempo ó no estaban del todo conformes…
Esta obra hoy es inmortalizada por todos los contrabajistas del mundo, ya que es tomada como obra “ícono”.
Otro dato a destacar es que Kicho Díaz al que todo el mundo lo identifica con la letra “K” pero en realidad su nombre era con “Q” y en el puente de su contrabajo tenía escrito Quicho para que se supiera cómo se escribía su nombre.
La cadencia es una cadencia muy moderna que comienza con acordes desplegados, luego tiene dobles cuerdas, tiene de todo un poco. Pasa por todos los artificios posibles del contrabajo.
En la versión que se escuchará de Sergio Rivas, él le agrega armónicos y pizzicatos que no están en la parte original.
4 _ Dos obras para bandoneón y violín de Ástor Piazzolla
“Bruno y Sarah” obra original para Bandoneón y Violín.
“Años de Soledad” con arreglos de Juan Carlos Cuacci.
Horacio Romo, bandoneón. Entrevista
Pablo Agri, violín.
La obra “Bruno y Sara” la escribió Piazzolla en los años 70´y la grabó por primera vez en Europa con Antonio Agri (padre de Pablo Agri) y músicos italianos en Europa.
Acerca de:
Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto
Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1932, la entonces “Orquesta Porteña” formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. Y creada en 1948.
Hoy, el conjunto orquestal está dedicado a fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina en todas sus manifestaciones, incrementando y fortaleciéndose tanto de la memoria como de la evolución de la música nacional, participando activamente en escenarios tradicionales así como en barrios, fábricas, escuelas, festivales y otros ámbitos no tradicionales populares además de actividades planificadas en el exterior, con giras por América Latina, Europa y Oriente. In English.
Dependiente de la Dirección Nacional de Organismos Estables
La misma se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti, dependiente del Ministerio de Cultura, instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de las expresiones artísticas y culturales.
A través de su creación, se jerarquizan los nueve elencos de música y danza: Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta Sinfónica Nacional, Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico Nacional de ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, Coro Nacional de Niños, Coro Nacional de Jóvenes, Ballet Folklórico Nacional, Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
La Dirección Nacional de Organismos Estables tiene como responsabilidad programar, conducir y difundir las actividades de los nueve cuerpos artísticos, los cuales promueven la creación de obras de autores nacionales e internacionales; interpretan la música y la danza en todas sus manifestaciones, y apoyan las actividades a nivel federal, también fomentan la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.
Te puede interesar: https://diario-nco.net/espectaculos/lion-films-llego-a-filmar-con/