Edición N° 8482
Destacadas

 “Se entiende la complejidad de esta obra y la necesidad de un abordaje integral y multidisciplinario”

 “Se entiende la complejidad de esta obra y la necesidad de un abordaje integral y multidisciplinario”.

El presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, dialogó sobre su nuevo rol y los desafíos que tiene para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo.

El entrevistado explicó por qué hay recomendaciones de la Corte Suprema de Justicia respecto a esta obra. “Hay un fallo, que es el Fallo Mendoza, que sentencia al Estado Nacional, Provincial y de la Ciudad a cumplir con el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, y por eso también el seguimiento permanente de la justicia”.

“Hay que rendir cuentas permanentemente de los pasos dados en función de hacer al cumplimiento de la sentencia. La responsabilidad de ACUMAR es el saneamiento de la cuenca, el saneamiento del Riachuelo, entendiendo la complejidad de esto y la necesidad de un abordaje integral, multidisciplinario”, añadió al declarar en vivo para Radio Cooperativa AM 770.

Se habla de dos mil kilómetros cuadrados, de seis millones de personas viviendo sobre la cuenca, 14 municipios de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma se encuentran involucrados. Es una zona sumamente importante que está atravesada por el Río y por los arroyos que lo alimentan.

Sabbatella amplió en pos del abordaje integral. “El saneamiento implica no solamente la limpieza del espejo del agua o la limpieza del río, sino frenar los agentes contaminantes. Y ahí básicamente tenés dos grandes ejes: todo lo que tiene que ver con los influentes cloacales, que es el 80 por ciento de la contaminación, y los influentes industriales”.

De esta manera, el presidente de ACUMAR señaló la importancia de terminar las grandes obras cloacales que están en marcha, y fortalecer el control de las industrias y la adecuación de las mismas a parámetros no contaminantes.

¿En el control industrial falta educación o sanción?

“Yo creo que el Estado tiene que ejercer las dos cosas. Tiene que tener una política fuerte de prevención, que no solamente tiene que ver con las industrias sino con la comunidad en su conjunto, pero obviamente hacia las industrias en particular, sabiendo que hay una contaminación que tiene que ver con los influentes industriales”, opinó el político.

Y añadió que además se debe “ejercer el tema de prevención. También está el poder de la fiscalización de las industrias que de alguna manera tienen influencia en la cuenca, y ahí también si se descubren que hay situaciones contaminantes tenés las sanciones correspondientes”.

Además de las sanciones, también es obligatoria la incorporación de esa industria en particular a los planes de adecuación y de conversión industrial, para la que se le da determinado plazo según las características, el grado de contaminación y demás.

“Esa empresa tiene que ponerse en sintonía a los parámetros de no contaminación. Y ahí sí hay que ejercer el poder de policía desde el Estado, desde el control, la fiscalización. Y también el acompañamiento a las industrias, el acompañamiento en los procesos de adecuación”, dijo el entrevistado.

Y afirmó que  es importante entender “que no es un beneficio para una parte sino que es de todos y de todas, incluyendo a la propia empresa que tiene mejores estándares de de calidad de su propia producción y eso mejora su competitividad. Hay un esfuerzo común”.

“Hay cuestiones de mejoras habitacionales, de urbanización, de cloacas, la limpieza de los residuos sólidos urbanos”

Sabbatella contó que sobre los márgenes de la cuenca y los arroyos hay trabajadores y trabajadoras que limpian la zona día a día, y dijo que están también los ecopuntos del proceso de reciclado. “Es toda una cantidad de cosas muy variadas porque hay políticas de salud, hay un área de educación vinculada a lo preventivo. Hay seguimientos de casos particulares que puedan tener mayor riesgo de contaminación”.

“El 80 por ciento de la contaminación tiene que ver con los influentes cloacales. Hay una mega obra en marcha que es el sistema Riachuelo y tiene tres componentes”, reveló el presidente de ACUMAR.

El primer componente de esta obra es un gran túnel que pasará por un margen del río con sus correspondientes troncales y es el que colectará todos los afluentes cloacales desde La Matanza hasta una planta de tratamiento en Doc Sud, la cual es el segundo componente de la obra.

El tercero, contó el entrevistado, es un emisario que va desde la planta por el interior del Río de La Plata. Entrará 12 kilómetros en el río a 40 metros de profundidad en otro gran túnel.

Sabbatella denunció que este proyecto se inició en 2009 y aún no está terminado dado que lo que tenía que ejecutar el Estado Nacional durante estos últimos cuatro años, que es la planta de tratamiento, está ejecutado al 20 por ciento.

Foto: El diario 24.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior