![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/02/CCC.jpg)
Bajo el lema “la deuda es con el pueblo, no con el FMI”, este miércoles, diferentes organizaciones sociales marcharán desde Avenida 9 de Julio e Independencia hasta Congreso en la Capital Federal, pero la jornada se realizará en diferentes puntos del país.
El miércoles 12 de febrero, el Gobierno nacional recibirá la visita de la Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de lograr un acuerdo y aprobar cambios al plan de la deuda externa adquirida durante el macrismo.
En este marco, diferentes organizaciones sociales, políticas y gremiales convocaron a una movilización masiva y nacional en repudio, ya que sostienen que “la deuda es con el pueblo, no con el FMI”.
En comunicación con Diario NCO, Martín Díaz, miembro de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), explicó que, en un principio, la movilización estaba convocada para este miércoles a partir de las 16 horas en la Avenida 9 de Julio hacia el Obelisco, pero en las últimas horas, esto cambió y se acordó que se marchará hasta Congreso.
“Las organizaciones sociales, sindicales, y gremiales estamos convocando a una gran marcha en repudio a la misión del Fondo Monetario Internacional, porque estamos, por lo menos en nuestra posición de la Corriente Clasista y Combativa, convencidos de que la deuda es impagable y que tiene que ser investigada para ver quienes fueron los beneficiados”, indicó Díaz.
El vocero de la CCC explicó que en el caso de que el Gobierno nacional acuerde realizar el pago del crédito otorgado por el FMI, este no sea a costa del pueblo que viene sufriendo el ajuste y la inflación de la crisis provocada por las medidas neoliberales de Cambiemos.
Deuda ilegítima
Cabe recordar, que a partir del 2018, la Gestión de Mauricio Macri recibió una suma de 44.000 millones de dólares antes de que el acuerdo se suspendiera el año pasado, cuando Argentina admitió que tendría que renegociar unos 100.000 millones de dólares en deuda pública.
Además, la fuga de capitales alcanzó la suma de U$S 59.328 durante el macrismo, por lo que supera el desembolso del FMI. En este sentido, los movimentos sociales, sindicales y políticos piden que la deuda externa sea investigada a fondo para saber quienes se beneficiaron con la timba financiera en los últimos años, ya que consideran que, desde un principio, es una deuda ilegítima.
“La deuda tiene que ser investigada en la Argentina, porque tenemos que saber a quién benefició. Entendemos que desde el principio es una deuda ilegítima. Sabemos que, en el Gobierno anterior, hubo muchos beneficiados con el tema de la deuda, entonces entendemos que hay que investigarla para dejar en claro quiénes son”, sostuvo Díaz.
Investigar la deuda
Díaz explicó que Juan Carlos Alderete, referente de la CCC y diputado nacional, presentó un informe a través del Ministerio de Obras Públicas, en el que se detectaron irregularidades en obras que fueron financiadas y no llegaron a ser concluídas o las realizaron mal.
“Hemos detectado que había lugares en donde se había planificado hacer rutas y que no se hicieron, y otras que se hicieron mal. Por ejemplo, en vez de hacerlas como correspondía, es decir, que tenga una capa asfaltica de cinco centimétros, tenían tres”, indicó Díaz.
Y agregó: “Entonces, qué pasó con ese dinero, porque esas obras fueron presupuestadas y fueron dadas a las empresas, y sin embrago, hubo algo que no sabemos qué pasó. Por eso, hay que investigar la deuda, cómo fue contraída y a quién ha beneficiado, porque gran parte de la deuda ha entrado por una puerta y ha salido por otra, no ha quedado nada en manos de los argentinos”.
En este sentido, el pedido de las organizaciones es que la deuda sea investigada por los Tribunales de la Argentina, ya que sostienen que la experiencia con el juez Thomas Griesa, quién condenó al país a pagar la totalidad de la deuda a los “fondos buitres” en 2012, debe ser tenida en cuenta, porque los Tribunales extranjeros nunca defienden los intereses del pueblo.
Medidas insuficientes
Por por su parte, Díaz sostuvo que“el Gobierno nacional ha tomado medidas de emergencia, que han traído cierto alivio a la población”. Por ejemplo, el bono a los beneficiarios de los planes sociales, el bono a los jubilados y el bono a los estatales, son medidas que ayudan a enfrentar la crisis, pero que “no son sufiientes”.
“Necesitamos que se tomen medidas concretas, sabemos lo que está sucediendo en Salta, donde están muriendo chicos de la comunidad wichi, producto del abandono del Estado en estos últimos cuatro años del Gobierno anterior”, remarcó el miembro de la CCC.
Además, Díaz expresó que el hambre y la infación siguen avanzando, pero entienden que el Gobierno de Alberto Fernández está hace 60 días, y que con los recursos y la deuda heredada, que ha dejado a un país al borde de la quiebra, se hace dificil.
Fotos: CCC La Matanza