Número de edición 8481
Fototitulares

Sector en crisis: los pequeños productores al borde de desaparecer

Sector en crisis: los pequeños productores al borde de desaparecer.

Los trabajadores necesitan con urgencia que se apliquen políticas públicas que los atienda y uno de sus reclamos tiene que ver con la necesidad de una ley de acceso a la tierra.

Las familias productoras argentinas denuncian, desde hace cuatro años, que el Gobierno nacional impulsó medidas que lejos de beneficiarlas, obligaron a que muchas dejen el único sustento económico que tenían.

Hoy las grandes ganadoras son las empresas multinacionales y “los socios de la rural”, eso fue lo que sostuvo Lucas Tedesco, miembro de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y contó a Diario NCO toda la lucha que vienen desarrollando desde el mandato de Mauricio Macri.

“Desde aquel primer verdurazo que hicimos en Plaza de Mayo, hace cuatro años, en donde regalamos 30 mil kilos de verdura, nosotros exigíamos que haya una Ley de Acceso a la Tierra para que las familias pequeñas productoras podamos ser propietarias.

No pedíamos que nos regalen nada, simplemente que haya créditos blandos acorde a los pequeños productores, pero lo único que recibimos del entonces ministro de Agricultura, cuando había un Ministerio, fue que nos mandó hacer feria”, relató Tedesco.

Es por esto que, desde la UTT, denuncian la indiferencia que tiene el Gobierno con el sector que está totalmente relegado y que, a la hora de aplicar políticas para aliviar los efectos de la crisis, al igual que con los jubilados, los pequeños productores no son considerados.

Un Estado indiferente

Continuando en esta línea, Tedesco detalló que luego de que Luis Miguel Etchevehere asume como secretario de Agroindustria, fueron sometidos a constantes ninguneos por parte de éste.

“Siempre nos ninguneó, nosotros presentamos la propuesta de ley en el Congreso que fue tomada por casi todos los bloques y, obviamente, el único bloque que no la quiso tratar fue el PRO y Cambiemos.

Desde ahí, lo único que hemos recibido es la quita de los derechos en general; las pocas políticas que había para nuestro sector, como el monotributo social agrario que nos dotaba de un aporte jubilatorio una obra social y una posibilidad de facturar parte de nuestra producción, todo eso desapareció”, indicó el trabajador.

Asimismo, reconoció que este trato no solo lo reciben ellos, sino que sucede lo mismo con los jubilados y con las personas con discapacidad: “Como siempre, el Gobierno quita derechos y luego anuncia que los va a devolver, pero eso no es así, sino que es la misma trampa”.

Hoy el sector de los pequeños productores está siendo acompañados por otros trabajadores de otras entidades como del SENASA o el INTA, ambas que están siendo desfinanciadas y en proceso de privatización, con cientos de puestos laborales que están en peligro.

Una mano a los suyos

Hoy atraviesan un escenario en donde, para las grandes exportadoras, no se aplican retenciones; tarifazos que los medianos y pequeños sectores no pueden resistir y obligan a retirarse del rubro; una peligrosa ley que quiere darle a las multinacionales el control de las semillas y el pago irrisorio de las grandes cadenas a los trabajadores, ponen como único victorioso a los empresarios más poderosos del campo.

Así lo describió Tedesco: “No es el momento de guardarse, lo único que estamos pidiendo son políticas públicas y reclamando a este modelo extractivista, esclavista, agroindustrial, que siempre nos vendieron que somos el Granero del Mundo y, en realidad, exportamos para generar divisas, pero no exportamos alimento.

Cada vez son más los países que sostienen que el modelo agroindustrial no genera alimento sano, por eso, cuando Macri anuncio ese acuerdo del Mercosur con la comunidad europea era totalmente imposible que se lleve a cabo porque muchos países aplican condiciones a cómo deben ser producidos esos alimentos y que nosotros no podríamos cumplir”.

Respecto a este último intento que tuvo el Gobierno, desde la UTT señalan que “lo único que produciría es una extranjerización de la tierra porque, dentro de ese tratado, se permite a las empresas internacionales que se instalen en Argentina sin pagar impuestos y no hay nadie que pueda defender ese tipo de acuerdo”.

“Las organizaciones salimos a reclamar que ese acuerdo es perjudicial para todas las economías regionales, se está hablando de que se vendan aceitunas, quesos, derivados de la leche, son productos europeos que están totalmente subvencionados y entrarían al país a competir directamente con nuestra producción y a nosotros no nos subsidia nadie”, remarcó Tedesco.

Cada vez más difícil

Agravado aún más por las políticas de apertura de importaciones, los alimentos que vienen desde otros países no generan un conflicto de competencia con nuestras economías locales.

Tal como afirmó Tedesco, se tratan de productos que están subsidiados por sus Estados y de este modo, ingresan hoy al país productos que van desde carnes de cerdo, hasta “cebolla de Nueva Zelanda, tomates de Brasil que han perjudicado muchísimo al sector y han quitado mucho trabajo a la Argentina”. Por otro lado, la UTT denuncia que el Gobierno intenta impulsar una ley que pretende delegar el control de la producción de semillas a manos de las multinacionales.

“En Argentina el que es dueño de las semillas, es dueño del alimento y nosotros desde hace muchísimos años, culturalmente, las semilla siempre se fueron compartiendo de generación en generación y hoy hay una idea de las grandes multinacionales de apropiarse de ese recurso”, especificó Tedesco.

“Por todo esto es que nos encontramos en una situación más que difícil, en donde las economías regionales están desapareciendo. Vamos a una crisis de la producción de alimento en la Argentina y de la soberanía alimentaria”, concluyó.

Fuente de imagen: Unión de Trabajadores de la Tierra

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior