Número de edición 8481
Cultura

Stanisław Ignacy Witkiewicz: Los Palabristas de hoy y de siempre

Los Palabristas
Stanisław Ignacy Witkiewicz: Los Palabristas de hoy y de siempre

Estimados lectores;

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Stanisław Ignacy Witkiewicz  conocido como Witkacy; 24 de febrero de 188518 de septiembre de 1939), escritorfotógrafofilósofo y pintor polaco. Hoy se le destaca sobre todo como novelista y autor teatral.

Por: Mónica Caruso. Tapiales

E-mail: carussomonica@gmail.com

El 24 de febrero de 1885 nace en Varsovia Stanisław Ignacy Witkiewicz, hijo de Stanisław Witkiewicz (pintor y crítico de arte) y Maria Pietrzkiewicz (profesora de música). Cinco años más tarde la familia de los Witkiewicz se traslada a Zakopane. Su padre —contrario a la pedagogía de la época—, decidió que el pequeño Witkiewicz fuese educado en el hogar. Tuvo una correspondencia muy notable con su hijo, que permite conocerle de muy joven.

Los Palabristas
Stanisław Ignacy Witkiewicz: Los Palabristas de hoy y de siempre

Stasio comienza a escribir sus primeras obras teatrales, entre otras Las cucarachas, y El rey y el ladrón. En 1903 supera el examen de bachillerato en Lwów.

Hacia 1904 viaja a Viena, Munich, Venecia, Roma, Palermo, etc. Posteriormente inicia estudios en la Academia de Bellas Artes de Cracovia en el taller de Józef Mehoffer; visita la exposición de Paul Gauguin en Viena y estudia pintura con Władysław Ślewiński.

En torno a 1908 viaja a París y prosigue los estudios de bellas artes que había interrumpido. Da comienzo en 1910 a la novela Las 622 caídas de Bungo.

En 1913 se promete con Jadwiga Janczewska, la cual acabará por suicidarse un año más tarde.

Witkacy (como dibujante y fotógrafo) forma parte con Bronisław Malinowski de una expedición etnográfica a Ceilán y Australia.

Al estallar la primera guerra mundial viaja a Petersburgo.

Su padre muere en Lovrana en 1915. Tras su regreso a Polonia en 1918 se une al movimiento formista y finaliza el texto Nuevas formas en la pintura. En 1919 participa en la exposición de los formistas.

Pone punto final en 1921 a sus obras teatrales En la pequeña mansiónLa gallina acuática y Gyubal Wahazar. En 1922 Witkacy publica Esbozos estéticos y escribe los dramas: La sepiaJan Maciej Karol WścieklicaDandys y petimetres. A continuación, escribe La locomotora locaJanulka, hija de Fizdejko y La Madre”.

Se casa con Jadwiga Unrug. Crea en Zakopane en 1925 el Teatro Formista y escribe la novela “Adiós al otoño”. Dos años después escribe la importante novela Insaciabilidad.

Además, dirige en el Teatro Formista la obra de August Strindberg, Sonata de espectros. Hacia 1928 publica las “Normas de la Firma de Retratos”. Bajo el control médico de Teodor Białyniecki y Stefan Szuman, experimenta con drogas como el peyote.

Conoce en 1929 a Czesława Oknińska. Escribe -junto con Bohdan Filipowski-, un trabajo científico sobre los narcóticos.

En 1931 muere Maria Witkiewicz, madre del artista.

Witkacy escribe Los Zapateros. Es galardonado con el “Laurel de Oro” de la Academia Polaca de Literatura en 1935. Finaliza el texto Narcóticos, o las almas impuras.

El 18 de septiembre de 1939, Witkacy se suicida en Jeziory.

Los Palabristas

Prosa

St.I. Witkiewicz es autor de ensayos como Las nuevas formas de la pintura, (1919); Escritos estéticos (1922); y novelas: Las 622 caídas de BungoAdiós al otoño e Insaciabilidad (1930); esta última se la considera su obra maestra.

Además de reinventar el teatro, Witkiewicz, que ante todo se consideraba filósofo, trató de cambiar la novela justamente en el momento en que en Europa se publicaban -encarnando todas unas nuevas ideas de la novela–, las obras de Marcel Proust, Thomas Mann, Robert Musil, James Joyce o Virginia Woolf. Nacidas del sentimiento de crisis cultural provocada por la modernización, organizadas en torno a la cuestión del lugar y el sentido del arte en el mundo moderno, tentadas por la metafísica a la vez que elaboradas con una sospecha profunda respecto al lenguaje, las obras de Witkiewicz participan asimismo del debate europeo sobre la novela característico de los años 1910-1920. Pero, a las cuestiones europeas, Witkiewicz ofrece respuestas que le son propias, más violentas, tanto en su discurso como en su forma. Dinamitan la forma novelesca desde el interior y la llevan a experimentar sus propios límites.

En 1927, publicó Adiós al Otoño y en 1930 Insaciabilidad. Son novelas de factura muy original donde la psicología y la filosofía ocupan la mayor parte, pero cuya intriga político-social es también una sátira feroz de la Polonia nacionalista y populista de entreguerras.

De modo general, está considerado como un autor especialmente difícil. En su obra se funden muchas tendencias comunes a las diferentes vanguardias de la época. Escribió numerosos dramas, novelas, artículos y ensayos filosóficos.


Novelas

622 upadki Bunga, 1911

Pożegnanie jesieni, 1927 (Adiós al otoño, Anaya & Mario Muchnik, 1993).

Nienasycenie, 1930 (Insaciabilidad: (locura), Círculo d’Escritores, 2014).

Jedyne wyjście, 1932

 

Obras teatrales

Juvenilia

Karaluchy. Komedia w jednym akcie, 1893

Komedie z życia rodzinnego przez Stasia Witkiewicza, 1983

Menażeria, czyli wybryk słonia, 1893

Księżniczka Magdalena, czyli natrętny książę, 1893

Odważna księżniczka, 1893

Biedny chłopiec, 1893


Dramas

Maciej Korbowa i Bellatrix, 1918

Pragmatyści, 1919

Tumor Mózgowicz, 1920

Mister Price, czyli bzik tropikalny, 1920

Nowe wyzwolenie, 1920

Oni, 1920

W małym dworku, 1921

Niepodległość trójkątów, 1921

Metafizyka dwugłowego cielęcia, 1921

Gyubal Wahazar, czyli na przełęczach bezsensu, 1921

Kurka wodna, 1921

Bezimienne dzieło, 1921

Mątwa, czyli hyrkaniczny światopogląd, 1922

Nadobnisie i koczkodany, czyli Zielona pigułka, 1922

Wariat i zakonnica, czyli nie ma tego złego, co by na jeszcze gorsze nie wyszło, 1923

Szalona lokomotywa, 1923

Janulka, córka Fizdejki, 1923

Matka, 1924

Sonata Belzebuba, czyli Prawdziwe zdarzenie w Mordowarze, 1925

Szewcy, 1931-1934

Fragmentos

Straszliwy wychowawca, 1920

Nowa homeopatia zła, 1918(?)

Wampir we flakonie, czyli Zapach welonu, 1926

Tak zwana ludzkość w obłędzie, 1938

Autoparodias

Negatyw szkicu, 1921

Redemptoary, 1921

Manifest (Fest-mani), 1921

Romans schizofrenika, 1918-1922

Escritos sobre estética

Nowe formy w malarstwie i wynikające stąd nieporozumienia 1919

Szkice estetyczne 1922

Teatr. Wstęp do teorii Czystej Formy w teatrze 1923

Escritos filosóficos

Pojęcia i twierdzenia implikowane przez pojęcie Istnienia 1935

Zagadnienie psychofizyczne – nieukończona; (1938), pierwodruk 1978

 

Escritos varios

Nikotyna, alkohol, kokaina, peyotl, morfina, eter 1932 (wydane jako Narkotyki)

Niemyte dusze – powst. (1936), pierwodruk 1975

Fuente: Wikipedia

Fragmento

Las 622 caídas de Bungo o la mujer diabólica

” Después de un momento se paró completamente sabedor de donde se hallaba, o de lo que realmente era, o de los arcanos de su vida, o de cualquier cosa que fuera posible. Había perdido todo sentimiento del espacio real y de la propia existencia. Le parecía que todo era un vacío irreal excepto los sonidos envolventes, y todo aquel ambiente en el que había germinado toda aquella fenomenología que apenas podía asirse en la forma del análisis definitorio propio de cualquier moda evanescente. Las combinaciones sonoras suscitaron en su conciencia el eco de un total e ineludible deslindamiento del mundo que había quedado postergado y reducido a sus elementos más simples y nimios y esta sensación la percibía como el rasgo característico del puro arte, la libertad de toda coloración decididamente emocional. Sólo fue capaz de experimentar esta sensación con la música y la pintura.

[…]

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la  dirección electrónica siguiente: E-mail: carussomonica@gmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior