
Estimados lectores; Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Elizabeth Bishop (Worcester, Massachusetts, 8 de febrero de 1911 – Boston, 6 de octubre de 1979) fue una poeta estadounidense, distinguida como poetisa laureada de los Estados Unidos (1949-1950) y Premio Pulitzer de poesía en 1956.
Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: carussomonica@gmail.com
Juventud
Después de que su padre muriera cuando ella tenía sólo ocho meses de edad, la madre de la poetisa sufrió una enfermedad mental y fue enviada a una residencia psiquiátrica en 1916. Aunque la madre de Bishop vivió hasta 1934 en un asilo, nunca más se encontraron. Huérfana desde un punto de vista práctico, Bishop vivió con sus abuelos en Nueva Escocia, un período que posteriormente idealizaría en sus poemarios.
Años más tarde Bishop fue internada en Walnut Hill School en Natick, Massachusetts, en donde publicó sus primeros poemas en una revista de estudiantes gracias a su amigo Frani Blough. Se matriculó en Vassar College en el otoño de 1929, justo antes del colapso bursátil. En 1933 fundó Con Spirito, una revista literaria independiente junto con la escritora Mary McCarthy, Margaret Miller, y sus hermanas Eunice y Eleanor Clark.
Escritora
La escritura de Bishop estuvo fuertemente influída por la poetisa Marianne Moore. Fue presentada a Marianne por un bibliotecario de Vassar en 1934. Moore se interesó mucho por el trabajo de Bishop y la llegó a disuadir de estudiar medicina en la Cornell Medical School, donde la poetisa se había matriculado tras mudarse a Nueva York después de su graduación. Fue cuatro años antes de que Bishop se dirigiera a la ‘Querida señora Moore’ como ‘Querida Marianne, y sólo porque así se lo dijo Moore. La amistad entre las dos mujeres duró hasta la muerte de Moore en 1972. El libro de Bishop At the Fishhouses (1955) contiene varias alusiones al poema de Moore “A Grave.
Bishop viajó ampliamente y vivió en muchas ciudades y países, muchos de los cuales están descritos en sus poemas. Vivió en Francia durante varios años a mitad de la década de los 30, gracias en parte al patronazgo de una amiga de la universidad, Louise Crane. En 1938 Bishop compró una casa con Crane en el 624 de White Street, en Key West, Florida. Mientras vivía allí, Bishop se hizo amiga de Pauline Pfeiffer Hemingway, quien se había divorciado de Ernest Hemingway en 1940.
Fue presentada a Robert Lowell por Randall Jarrell en 1947. Escribió el poema “Visits to St. Elizabeth’s en 1950 como recuerdo de sus visitas a Ezra Pound. También conoció a James Merrill en 1947, y se hizo amiga de él en sus últimos años.
Traductora
Durante su estancia en Brasil, Bishop comenzó a interesarse por las lenguas y literaturas de Latinoamérica. Con el tiempo traduciría a muchos poetas al inglés, entre los que destacan Octavio Paz, João Cabral de Melo Neto y Carlos Drummond de Andrade
Muerte
Bishop murió de una hemorragia cerebral en su casa de Lewis Wharf, Boston. Fue enterrada en su ciudad natal, Worcester, Massachusetts.
Poesía
North & South (Houghton Mifflin, 1946)
A Cold Spring|Poems: North & South — A Cold Spring (Houghton Mifflin, 1955)
A Cold Spring (Houghton Mifflin, 1956)
Questions of Travel (Farrar, Straus, and Giroux, 1965)
The Complete Poems (Farrar, Straus, and Giroux, 1969)
Geography III, (Farrar, Straus, and Giroux, 1976)
The Complete Poems: 1927-1979 (Farrar, Straus, and Giroux, 1983)
Edgar Allan Poe & The Juke-Box: Uncollected Poems, Drafts, and Fragments, editado y con anotaciones de Alice Quinn, (Fa
rrar, Straus, and Giroux, 2006)12
Otros trabajos
The Diary of “Helena Morley,” by Alice Brant, traducido y con la introducción de Elizabeth Bishop, (Farrar, Straus, and Cudahy, 1957)
“Three Stories by Clarice Lispector,” Kenyon Review 26 (Summer 1964): 500-511.
The Ballad of the Burglar of Babylon (Farrar, Straus, and Giroux, 1968)
An Anthology of Twentieth Century Brazilian Poetry editado por Elizabeth Bishop y Emanuel Brasil, (Wesleyan University Press (1972)
The Collected Prose (Farrar, Straus, and Giroux, 1984)
One Art: Letters, seleccionado and editado by Robert Giroux, (Farrar, Straus, and Giroux, 1994)
Exchanging Hats: Paintings, editado y con la introducción de William Benton, (Farrar, Straus, and Giroux, 1996)
Rare and Commonplace Flowers: The Story of Elizabeth Bishop and Lota de Macedo Soares, por Carmen L. Oliveira; traducido por Neil K. Besner, (Rutgers University Press, 2002)7
Obra traducida en español
Obra completa, 2: prosa, Madrid, Vaso Roto, 2016.
Obra poética, Tarragona, Igitur, 2008.
Antología poética. Elizabeth Bishop, Madrid, Visor 2003.
Norte [y] sur, Tarragona, Igitur, 2002.
Una locura cotidiana. Elizabeth Bishop, Barcelona, Lumen
Antología poética de Elizabeth Bishop, Valencia, Consorci d’Editors Valencians
Premios y distinciones
1945: Houghton Mifflin Poetry Prize Fellowship
1947: Guggenheim Fellowship
1949: Appointed Consultant in Poetry at the Library of Congress
1950: American Academy of Arts and Letters Award
1951: Lucy Martin Donelly Fellowship (awarded by Bryn Mawr College)
1953: Shelley Memorial Award
1954: Elected to lifetime membership in the National Institute of Arts and Letters
1956: Pulitzer Prize for Poetry
1960: Chapelbrook Foundation Award
1964: Academy of American Poets Fellowship
1968: Ingram-Merrill Foundation Grant
1969: National Book Award
1969: The Order of the Rio Branco (awarded by the Brazilian government)
1974: Harriet Monroe Poetry Award
1976: Books Abroad/Neustadt International Prize
1976: Elected to the American Academy of Arts and Letters
1977: National Book Critics Circle Award
1978: Guggenheim Fellowship
Fuente: Wikipedia
Poemas
Ciudad nocturna
No hay pie que lo pudiera resistir,
los zapatos son demasiado frágiles.
Cristal roto, botellas rotas,
que se queman a montones.
Sobre aquellos neumáticos
nadie podría caminar:
aquellos ácidos llameantes
y sangres jaspeadas.
La ciudad hace arder lágrimas.
Un lago acumulado
de aguamarina
comienza a humear.
La ciudad hace arder culpas.
—Para la eliminación de culpas
el calor central
debe ser de esa intensidad.
Diáfana linfa,
sangre turgente y brillante,
salpica
en coágulos dorados
adonde, fundidos, fluyen,
por los oscuros alrededores,
verdes y luminosos
ríos de silicio.
Un charco de asfalto
un magnate
lloró por sí mismo,
una luna ennegrecida.
Otro levantó
un rascacielos con su llanto.
¡Mira! Sus cables
chorrean, incandescentes.
La conflagración
lucha por aire
en medio de un vacío espantoso.
El cielo está muerto.
(Sin embargo, hay criaturas,
cuidadosas, más adelante.
Ponen sus pies en el suelo, caminan:
verde, roja; verde, roja.
El champú
Las sosegadas explosiones en las rocas,
los líquenes se multiplican
extendiéndose en grises conmociones concéntricas.
Han acordado
encontrarse con los anillos de la luna, a pesar
de que en nuestro recuerdo no han cambiado.
Y como los cielos nos vigilan
desde siempre,
tú has sido, querida amiga,
temeraria y pragmática;
y mira lo que ocurre. Pues el Tiempo es
nada si no es indulgente.
Las estrellas fugaces en tu cabello negro
en luminosa formación
¿adónde se dirigen en bandada,
tan directas, tan temprano?
―Ven, déjame lavártelo en esta gran tinaja,
maltrecha y brillante como la luna.
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: carussomonica@gmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Hasta la próxima semana