
El martes al mediodía las seis líneas del subte fueron intervenidas por una iniciativa llevada a cabo por el colectivo Ni Una menos, laCampaña por el aborto legal, seguro y gratuito y las trabajadoras del subte en la que participaron más de 70 organizaciones.
En el marco del debate histórico por la legalización y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, se llevó a cabo el último #MartesVerde que fue diferente al resto, ya que se realizó la “Operación Araña” en cada línea de subte. Diario NCO habló en exclusivo con dos participantes de la movilización, que brindaron más detalles del momento mágico que se vivió en el centro porteño de Buenos Aires.
El lunes Clarín tituló una nota la cual hacía hincapié en lo desdibujada que estaba la marea verde a raíz de las movilizaciones del grupo celeste. Sin embargo, ayer un gran grupo de mujeres organizadas hicieron temblar la tierra y desterraron aquella nota que el medio dirigido por Magnetto publicó.
“Esta participación tiene que ver con lo que es el feminismo y lo que representa. Hoy estamos viviendo un momento histórico, venimos acompañando desde hace tiempo el pedido por el aborto legal y nos parece una alegría haber llevado a cabo ese pedido en nuestro lugar de trabajo. Esa marea verde se hizo subterránea, decimos que el grito salió hacia afuera”, expresó Karina Nicoletta, Secretaria de Género la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP)
En la misma línea, continuó expresando que dicha iniciativa recibió este nombre ya que es una intervención que se daba de forma paralela en todos los ramales del subte. “Las organizaciones se sumaron de manera transversal y con propuestas. Interactuamos mucho con los usuarios y eso nos puso muy contentas”.
¿En qué consistió esta operación?
Las organizaciones y sus referentes se dividieron en todas las líneas que hay -A,B,D,C,E,H-. donde cada una estaba atravesada por una temática diferente. Allí se repartían stickers, cintas verdes y hasta se hacían juegos. Incluso en algunas estaciones cantaron Miss Bolivia y Mimi Maura.
Cuando el reloj marcaba las 12, en los puntos de intervención se leyó un documento que escribieron todas las organizaciones en conjunto que hablaba acerca de la Operación Araña. Ahí se procedió a reemplazar el nombre de las estaciones de subte y se colocaba un cartel verde bajo el lema de “Aborto Legal Ya”.
En la línea A se trabajó la demanda por el aborto exigiendo el derecho a la mujer de decidir sobre su propio cuerpo; en la B se abordó el lema de la maternidad deseada y no forzada; en la C se puso en juego el aborto desde una autonomía que se sostiene en lazos comunitarios.
El ramal D se enfocó en la educación sexual integral para descubrir, anticonceptivos para disfrutar, aborto legal para para decidir en libertad; la E exigió información para decidir contra la desinformación opresiva. Por último, la H expuso el aborto como un tema de salud pública y poniendo el foco entre la clandestinidad o la legalización.
“En la línea E el eje lo pusimos en una performance que ponía en cuestión la falta de información que hace que terminemos siendo más oprimidas. Parodiamos un poco la revista Barcelona, fuimos leyendo titulares y se cantaba un coro que acompañaba esa lectura al grito de ¡Extra, extra!. Se convocó a la gente a pensar a las cuestiones que hacen nuestra realidad, a todos los atravesamientos que tenemos por las violencias”, comentó Bárbara Burga, coordinadora de La Sublevada.
En el mismo sentido, Burga -quien está al frente del espacio “Basta”, un espacio que aborda la violencia de género- señaló que ellas como organización se enfocaron en el derecho a la información porque es un eje que vienen trabajando hace mucho tiempo.
“A las 12 30 se intervino cada formación, repartimos stickers de Ni Una Menos, colgamos cintas verdes en los vagones y se hicieron juegos de preguntas y respuestas con las personas que estaban en los vagones. Nosotras particularmente recurrimos al juego Come Come”, continuó Burga.
Finalización y pañuelazo
Alrededor de las 13 terminó la Operación Araña en la estación Perú. Todas las organizaciones se juntaron en Plaza de Mayo donde se realizaron intervenciones que a modo de festejo. Cada persona tenía su pañuelo verde en la mano, que, bajo la fusión del deseo, la esperanza y la euforia fueron levantados bajo el grito “aborto legal ya”.
¿Por qué la interrupción voluntaria del embarazo debe ser despenalizada y legalizada?
“Debe ser legal porque considero que tiene que ver con el derecho de que la mujer tenga autonomía sobre su propio cuerpo. Tiene que ver con un estado y situación de salud pública. Necesitamos que esto sea ley para que dejen de morir mujeres en abortos clandestinos. Espero que el senado esté a la altura de este momento histórico y que definitivamente legisle de acuerdo a lo que es el derecho de la mujer y las personas gestantes”, señaló con convicción Nicoletta.
Por su parte, Burga explicó: “Las mujeres abortamos, esa es una realidad cotidiana para nosotras, entonces se debe tratar si el aborto sigue siendo criminalizado o si sale del closet. Tenemos que tener el derecho a decidir cuando, como, donde y con quien queremos ser madres, la maternidad no puede ser por mandato”.