Número de edición 8481
Provincia

Estadística en robos de celulares

Un estudio advierte que se roban 169 celulares por hora en el país

Un estudio advierte que se roban 169 celulares por hora en el país

La organización que realizó el estudio pide por la instrumentación de lo que se llama “lista blanca” de celulares, para que cada usuario se anote en una base de datos y así poder terminar con el flagelo del robo.

La adolescente caminaba el último jueves por la calle Venezuela, a media cuadra de avenida La Plata, en pleno barrio de Caballito. Eran las 18 y se dirigía a su casa, escuchando música con auriculares, cuando dos delincuentes en moto la atacaron por la espalda. Mientras un sujeto detuvo la marcha del vehículo, el otro la empujó de manera violenta, para luego arrebatarle el teléfono celular. La víctima resultó con algunos golpes y fue socorrida por vecinos.

Estos casos, que muchas veces terminan con personas heridas gravemente o directamente fallecidas, ocurren con una espeluznante frecuencia de 169 hechos por hora en todo el país.

Se trata de las cifras que arrojó un estudio de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina (Catema), organización que viene pidiendo la instrumentación de lo que se denomina “Lista blanca” de equipos celulares, para que cada usuario deba anotarse en una base de datos y así terminar con el flagelo del robo de teléfonos, alimentado por el altísimo nivel de compra en el mercado negro.

En declaraciones periodísticas, Hernán Polivik, integrante de Catema, sostuvo que “las cifras asustan, pero cabe destacar que se trata de sólo lo denunciado, pero creemos que los números reales pueden representar el doble en la realidad”, precisando que “los damnificados denuncian cuando sienten que sirve para algo, pero lamentablemente muchas veces no sirve para nada, entonces no se hacen muchas de las denuncias”.

“En distintos países del mundo, para evitar este problema, se generó lo que llamamos Lista Blanca, para que se tenga una base de datos de los teléfonos que se encuentran en funcionamiento. Chile, un país ubicado al lado del nuestro, aprobó esta normativa el año pasado, y viene funcionando muy bien. Porque además de evitar los robos, también se combate el tráfico de equipos. Aquí, en cambio, se elige un sistema de Lista Negra, que deja afuera un enorme segmento de la problemática, entonces seguimos teniendo esta tasa de robos gigantesca”, señaló el experto.

Cabe destacar que los números estadísticos sobre equipos celulares robados no sólo representan aquellos que fueron sustraídos con virulencia en la vía pública, o incluso mediante técnicas más cercanas al hurto, sino que incluyen los robos masivos de teléfonos, por ejemplo en el marco de hechos de piratería del asfalto o atracos en negocios de venta.

“Aquí hay características clarísimas de mafias que crecen y se desarrollan alrededor del robo de celulares”, dijo Polivik. El integrante de Catema mencionó, asimismo, que “la realidad es que hay zonas de Buenos Aires o del país donde todos sabemos que se comercializan teléfonos celulares robados, que se suman a los equipos que vienen del exterior, de manera absolutamente ilegal mediante el contrabando”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior